Artigas

artigas-peq

Capital:       Artigas

Población:   75.059

Superficie:   11928 km2

Densidad:     6,3 hab./km2

 

 

Situado en el norte de Uruguay, este departamento es el único que tiene frontera con Argentina y Brasil. Está en una región basáltica rica en yacimientos de amatistas y ágatas, piedras semipreciosas, parte de las cuales se tallan en talleres de la ciudad de Artigas y que constituyen una de las riquezas de exportación del departamento. También es una riqueza de esta tierra, su patrimonio histórico marcado por lugares donde tuvieron lugar determinantes episodios de la historia del país.

 

 

 

Turismo Cultural:

 

 

El Puente de la Concordia como un nexo con Brasil, las plazas y plazoletas de la ciudad de Artigas, los parques de Bella Unión, y el Monumento a la Batalla de Masoller, son parte de la oferta de Turismo Cultural que tiene esta capital departamental.

En el extremo más al norte del país, y en la desembocadura del Río Cuareim en el Uruguay, se encuentra Bella Unión, donde buena parte de su actividad cultural se origina en la Casa de la Cultura, la cual depende de la Junta Local. Cuenta con un auditorio para representaciones teatrales, demás eventos y biblioteca. Además, allí se desarrollan talleres de teatro, música, cerámica, manualidades, pintura, etc. También es sede del coro de la Casa de la Cultura y del coro liceal.

 

Lugares de Interés:

 

El Puente de la Concordia

Inaugurado en 1968, este puente de 750 metros, une la ciudad de Artigas con Quaraí. Se accede por la Av. Lecueder, existiendo dos cooperativas de ómnibus (una de Uruguay y otra de Brasil), que hacen el recorrido del puente, llegando desde las principales calles de las dos ciudades.

 

Mercado Municipal

Declarado Monumento Histórico Nacional, se encuentra en la intersección de las calles Bernabé Rivera y Gral. Garzón. Si bien su arquitectura original se mantiene, coexisten elementos modernos. La artesanía está presente en este peculiar edificio, ya que en convenio con la Intendencia, funciona un Programa de la Unión Europea destinado al fomento y promoción de las artesanías y oficios, en cuyo marco se imparten cursos de artesanías en piedras preciosas, lana y cuero.

 

Terminal de Ómnibus Gral. Artigas

Aunque se trata de una moderna terminal, su ubicación en la antigua estación de AFE, mantiene su estructura original.

 

Iglesia San Eugenio

Se encuentra en la calle Gral. Eugenio Garzón entre Amaro F. Ramos y Eduardo M. Castro, frente a plaza Gral. Artigas. En ese lugar, en 1854 se levantó el primer templo del pueblo, ahora también funciona el Museo Eclesiástico Padre Anselmo Espada.

 

Monumento a la Batalla de Masoller

En la ciudad de Masoller ubicada sobre la ruta 30 que une Artigas con Rivera, comparten frontera los departamentos de Rivera, Artigas y Salto.  Allí se encuentra el monumento a la Batalla de Masoller, ocurrida el el 1º de setiembre de 1904.

En esa batalla, el ejército del gobierno que presidía José Batlle y Ordoñez venció a las tropas blancas comandadas por  el Gral. Aparicio Saravia, batalla en la que este caudillo fuera herido de muerte.

 

Mausoleo del Brig. Gral. Diego Lamas

Por ruta 4, y a 60 km de la ciudad de Artigas, se encuentra Paso Campamento, un centro poblado en el cual está el mausoleo en memoria del Brig. Gral. Diego Lamas, que fuera jefe de Fronteras de Tacuarembó y Cuareim, y más adelante, Comandante de Fronteras, estableciendo su campamento en Tres Cruces y la costa del Cuareim.

 

 

 

Espacios Verdes:

Paseo 7 de Setiembre

Ubicado sobre las costas del Cuareim, límite con Brasil en plena zona urbana de la ciudad de Artigas. Las formas de acceso son por la calle Ansina y Héctor Vasconcellos, o por la calle Berreta y 18 de Julio. Es un hermoso lugar donde se disfruta de la naturaleza, que cuenta con infraestructura de camping, tal como instalación de carpas, suministro de energía eléctrica, agua potable, quinchos con churrasqueras, mesas, bancos, gabinetes higiénicos, etc.

Dentro de este paseo se encuentra el Parque Rodó, con su  lago artificial, pista de Mountain – Bike, y pista de Patinaje, además de restaurante y cantina.

 

Árbol Ibirapitá

Es un árbol traído de Paraguay por  Baltasar Brum en 1915 , que es un retoño directo del que inmortalizara Artigas cobijándose bajo su sombra durante sus años de exilio. Se encuentra entre la plazoleta y la Estación de AFE.

 

Piedra Pintada

La Piedra Pintada es una formación de areniscas de más de 15 metros de alto, rodeada de monte nativo y en medio de un paisaje agreste, que constituye una de las principales atracciones turísticas del departamento. Está a 17 kms. de la ciudad capital y a 8 de Ruta 30, en el Parque “Congreso de Abril”, el cual cuenta con instalaciones para camping, parrilleros, parador, baños y piscina.

Su nombre se debe a la coloración verde rojizo, que llama la atención por sus dimensiones y por estar totalmente cubierta de inscripciones realizadas por los visitantes. Entre estas inscripciones, destaca una firma del año 1883, de un tal L. Villar, la cual fue totalmente confirmada en su antigüedad por expertos en la materia.

En torno a esta Piedra, han surgido varias leyendas, como la que cuenta que en tiempos remotos, un aventurero escapando de sus perseguidores, enterró en las cercanías un valioso tesoro utilizando la piedra como referencia.

En este lugar, también se encuentra la Reserva Ecológica de Fauna y Flora, y el Museo de las Carretas.

 

Plaza General José Gervasio Artigas

Ubicada en el centro de la ciudad, y de frente a la avenida Carlos Lecueder. La circundan las calles Amaro F. Ramos, Gredal, Eugenio Garzón y Eduardo M. Castro.

En ella está el monumento ecuestre a José Gervasio Artigas, obra del escultor uruguayo Armando González, que fuera inaugurada en 1975. La particularidad de esta escultura es que está sobre un basamento revestido con 6.420 plaquetas de ágatas pulidas por artesanos locales.

 

Plaza José Batlle y Ordóñez

Extendida en dos manzanas, esta Plaza es la más grande del país. Se encuentra en el centro de la ciudad, siendo atravesada por la Avda. Cnel. Carlos Lecueder.

En su centro hay un obelisco en honor a la Gloria de los Héroes de 1825. Fue construido con 120 toneladas de granito extraído de las canteras de Francisco Piria en Pan de Azúcar,  y transportadas por ferrocarril en 1928. Cada uno de los lados del obelisco tiene en bronce, los elementos que componen el Escudo Nacional, mientras que en la base hay placas que contienen las leyendas: Desembarco de los 33, Declaratoria de la Florida, Batalla de Rincón, y Batalla de Sarandi. Este Obelisco fue inaugurado el 19 de abril de 1930.

 

Plazoleta Andresito

Se encuentra frente a la Estación de AFE, entre las calles Carlos Catalá y Dr. Luis A. de Herrera. Su forma es de un cantero circular, y tiene un reloj de pie donado en 1930 por la colectividad libanesa que reside en la ciudad.

 

Plaza Eduardo Fabini

Se encuentra en el barrio Fabini, y es circunvalada por las calles: Yaguarón, Daymán, Olimar y Queguay. Se inauguró el año del centenario del nacimiento de este músico uruguayo, cuando fue conmemorado el 157 aniversario de la fundación de Artigas.

Esta Plaza tiene mucho que ver con Fabini, ya que frente a la explanada hay un espejo de agua en el cual se forma una isla que simboliza la Isla de los Ceibos, título de su segundo poema sinfónico. El busto de este músico es obra del escultor Ulrico Habbegger, y está frente al espejo de agua.

 

Plaza Zorrilla

En pleno barrio Zorrilla, esta Plaza está al costado de calle Rondeau, y es circunvalada por la calle Diego Lamas. Allí se encuentra el monumento a  Juan Zorrilla de San Martín, considerado el Poeta de la Patria.

 

Plaza Carlos Catalá

Situada en el barrio Aldea, está circunvalada por las calles 18 de Mayo, Juan B. Torres, Pablo Martínez y Dr. Echezarretta. Allí se puede ver el busto de Carlos Lorenzo Gregorio Catalá, principal integrante de la Comisión Encargada de la Fundación del Pueblo Cuareim (hoy Ciudad de Artigas), autor de su plano.

 

Parque Rivera

En Bella Unión, en plena zona urbana y a orillas del río Uruguay, es un lugar de camping, con churrasqueras y parador, y área para práctica de deportes. Su acceso es por la principal avenida Gral. Artigas.

 

 

 

Museos:

 

Museo Departamental

Ubicado en el que fuera edificio de la ex Estación de AFE y frente a la Plazoleta Andresito de la ciudad de Artigas, está entre las calles Luis A. de Herrera y Carlos Catalá, frente a la Plazoleta Andresito.

Su inauguración fue en 1976, y su acervo incluye piezas de la historia departamental y nacional. Además hay una colección zoológica de piezas autóctonas procesadas por taxidermia, y una completa exposición mineralógica del suelo del departamento.

En cuanto a la arqueología, el Museo cuenta con una colección de vestigios indios y fósiles. El horario de visitas es de 8 a 12 hs. y de 13 a 17 hs.

 

 

 

Eventos:

 

Carnaval

 

Organizado por la Intendencia Municipal de Artigas y Liga Independiente de Escuelas de Samba en el mes de febrero, el Carnaval de Artigas es una de las manifestaciones culturales más importantes del departamento.

 

En la frontera también tiene gran significación, ya que la ciudad brasilera de Quaraí no realizó festejos de carnaval, por lo que muchos de sus habitantes han pasado a integrar las Escuelas de Samba de Artigas. Con tales incorporaciones, este carnaval ha ganado en creatividad, brillo y color. Turistas de todas partes del país, así como del extranjero, disfrutan año a año a esta fiesta, que se ha convertido en todo un motivo de atracción.

 

 

 

 

Ecoturismo

 

 

Artigas cuenta con variados sitios naturales de camping y parques en diferentes localidades del departamento, tanto públicos como privados. Pero uno de sus atractivos distintivos es la explotación de piedras semipreciosas, actividad que convoco a un turismo ávido de una experiencia muy original.

 

Yacimientos de Piedras Semipreciosas

Si bien en crónicas del siglo XVIII, habían quedado registros de las cristalizaciones de cuarzo en la zona del arroyo Catalán, así como de la existencia de amatistas y ágatas en la zona de los arroyos Catalanes y Pintado, no es sino hasta 1844 cuando los alemanes Eifler, Becker y Schuch comenzaron su explotación.

Las características piedras semipreciosas de Artigas están en cavidades de rocas basálticas formadas hace 130 millones de años. En este departamento hay una importante cantidad de cavas y canteras de las que se produce un promedio anual de 133 toneladas de ágatas, y 73 de amatistas.

Las zonas en las que hay mayor actividad minera son:

– en la cuenca del arroyo Catalán Grande, a 50 km al sur de la ciudad de Artigas, donde se extraen amatistas de intenso color violeta, pero con bajo porcentaje de picos lapidables.

– en los valles de los arroyos Cuaró y Tres Cruces, cerca de esta capital, donde la densidad de geodas es menor, pero con tamaños que pueden alcanzar más de 1 m. de longitud, con grandes cristales aptos para lapidación.

Las más accesibles por su proximidad a la Ruta son:

Cantera La Limeña

Por camino vecinal en dirección al pueblo La Bolsa a 3 Kms. está La Limeña, denominada cantera a cielo abierto de ágatas y amatistas.

Cuenta con una infraestructura adecuada para los visitantes donde se puede apreciar la extracción de ese mineral y muestras clasificadas en una vasta extensión.

 

Canteras de Enzo Berardi y Andrés Jacketti

Siguiendo por el mismo camino vecinal, pasando por el pueblo la Bolsa, a 16 Kms. se encuentran las canteras de Enzo Berardi y Andrés Jacketti, las que explotan el mineral en túneles sobre basalto, utilizando maquinaria y explosivos.

En las paredes de los túneles se pueden ver las hermosas geodas de amatistas, cuarzos y ágatas, las que son extraídas para su comercialización y/industrialización.

 

 

 

 

Sol y Playa

 

 

En el Balneario Municipal de Artigas, en el Balneario Los Pinos en Bella Unión, o paseando por el Río Cuareim desde sus nacientes, se puede disfrutar del soy y la playa de este departamento norteño.

 

Balneario Municipal:

En la ciudad de Artigas, junto al Paseo 7 de Setiembre, al lado del Estadio Municipal Matías González y a orillas del Río Cuareim, está el Balneario Municipal que cuenta con Parador con todos los servicios. Es un lugar muy pintoresco, con una moderna fuente luminosa.

 

Balneario Los Pinos (Bella Unión):

Situado sobre la costa del Río Uruguay, a 4 kms. de la ciudad de Bella Unión, se accede por la ruta 3, Km. 639 a la izquierda camino vecinal con dirección al poblado de Franquía.

Tiene una vasta franja de arena y canto rodado, amplia forestación donde predominan añejos pinos que por su gran cantidad y belleza le dan el nombre a ese balneario, que también está dotado de una infraestructura adecuada para acampar (churrasqueras, suministro de energía eléctrica y parador habilitado durante todo el año).

 

Río Cuareim:

Es una experiencia para conocer el Río Cuareim desde sus nacientes hasta la ciudad de Artigas, navegando unos 110 km aproximadamente en un paseo que suele durar unos cuatro días y que generalmente se hace en semana de Turismo.

También se pueden realizan eco caminatas para conocer el hermoso paisaje agreste de los montes autóctonos y ríos naturales, con aguas sin contaminar. Se hacen a lo largo de unos 8 km en la zona de Urumbeba, en pleno medio rural, donde los arroyos y los pintorescos bosques, aseguran el contacto directo con la naturaleza, así como óptimas condiciones para la caza y la pesca deportiva.

Ver Hoteles en Artigas

 

 

Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Artigas