Capital: Canelones
Población: 443.700 hab.
Superficie: 4.532 km2
Densidad: 97,6 hab./km2
Canelones es un departamento con gran variedad de opciones turísticas: 65 kms de playas sobre el Río de la Plata con aguas semisalinas, restoranes de campo, tambos turísticos y haras, una gran tradición familiar de bodegas y viñedos, una oferta Histórico Cultural riquísima en vivencias, paisajes agrestes y naturales, y abundante fauna y flora. Precisamente, el nombre de Canelones proviene del árbol indígena «Canelón», especie de la familia de los «Espinillos», que era el grupo arbóreo principal en los arroyos de la zona.
Turismo Cultural en Canelones
Zona Costera del Río de la Plata:
Atlántida
El Águila
El Águila, ubicado en Villa Argentina, fue realizado por Juan Torres en forma artesanal por pedido del empresario Natalio Michelizzi.
El Águila mira directamente al mar y está protegido por una arbolada de pinos. Varias leyendas han sido realizadas con respecto a su utilización. Sin embargo, es históricamente reconocido que el Águila era utilizado por Natalio Michelizzi para reunirse con sus amigos o simplemente pasar las tardes contemplando el mar abierto desde los ojos, en forma de ventana, del Águila.
Se la conocía como Quimera en un primer momento y pasó ser conocida por su apodo actual: el Nido del Águila.
Este es uno de los lugares místicos para quien está cerca de la costa de Atlántida sobre las playas de Villa Argentina.
Country Club de Altlántida
El edificio del Country Club de Atlántida fue construido en el año 1947, fue promovido por la liga de Fomento de Atlántida que contaba entre sus principales dirigentes a muchos descendientes de la directiva de la Territorial Uruguaya.
Se realizaron, a partir de su apertura espectáculos al aire libre tales como Ópera, Teatro y veladas bailables amenizadas por celebres cantantes como “Los Plateros”, “Alberto Castillo” o “Palito Ortega”.
Pablo Neruda en Atlántida – Chalet Datitla
En la Rambla Mansa, en el balneario Atlántida, pasó sus días de veraneo el famoso poeta chileno Pablo Neruda junto con Matilde Urrutia a principios de 1950. Rambla con una vista única que inspiró famosos poemas
Su tiempo en Datitla, en el lenguaje de los amantes unieron poesía y naturaleza. Matilde realizó un herbario con poemas y frases simples, herbario que fue bautizado con referencia al nombre del lugar. Oda a las flores de Datitla, Atlántida. Lugar poético, que inspiro su gran amor.
“Olor y movimiento de pinares marinos
me devolveis
no solo la miel del amor y su delicia
sino a la circunstancia más pura de la tierra
a la seca y huraña flora del mar, del aire, del silencio”
Parroquia de Cristo Obrero
Ubicada en la estación Atlántida Ruta 11, posee una belleza y funcionalidad de una construcción novedosa destinada al culto divino. Fue construida entre 1958 – 1962.
Obra del Ingeniero Eladio Dieste (1918-2000) cuyo método constructivo se basa en una genial solución de ingeniería digna e ser considerada como uno de los adelantos del siglo XX. A esto se le suma un profundo pensamiento cristiano y una clara materialización de la experiencia de fe particularmente expresada en esta obra.
Realizada en su totalidad con ladrillos a la vista. (Pisos, entrepisos, paredes, techo, alero) armoniosamente ensamblados.
Concebida como una gran cáscara de doble curvatura.que mide en planta 16 x 33 mts.
Las dos paredes laterales. De 7 mts. De alto y 30 cms. De ancho, están formadas por una sucesión de conoides de directriz a nivel del suelo, y onduladas en su parte superior.
La Floresta
Santuario Virgen de las Flores.Parroquia Don Orione
Horario Lunes a Lunes de 9:00 hasta caer el sol.
Quien llega al pueblo de la Floresta, ubicado en la Ruta 35 y el cruce con la vía férrea, descubre por sobre las copas de pinos y eucaliptus, una torre coronada por una hermosa estatua en bronce de la Santísima virgen. Señala a todos el lugar de su Santuario.
El santuario está rodeado por las obras previstas proféticamente por Don Orione: hogar para jóvenes, escuela de oficios, colegio primario, casa de encuentros y ejercicios, tambo, granja y quinta para el sostén de todos.
Soca
Iglesia de Soca
Después del trágico deceso de la poetisa Susana Soca, su madre, Luisa Acevedo de Soca mandó a construir esta iglesia con el fin de que los restos mortales de su hija descansaran allí y fuera además, un lugar para homenajearla, pero las leyes prohibían enterrar a alguien fuera de un camposanto. Así, aunque se ofició misa en varias oportunidades la iglesia quedó inconclusa y nunca cumplió con su verdadero fin.
Actualmente se ha logrado que la iglesia sea restaurada y se estudie la posibilidad de nombrarla patrimonio histórico.
El Pinar
Museo del Pan
Ubicado en Av. Márquez Castro y Gestido. Fue fundado por un maestro panadero de origen alemán. Es un museo que muestra la historia de la elaboración del pan. Los molinos, momentos históricos, como eran los hornos que se usaban. Es único en la región.
Autodromo del Pinar
Ubicado en Ruta Interbalnearia km 31.500 es un importante centro de atracción para los amantes del automovilismo. Concentra miles de personas todos los fines de semana.
Zona Costera del Río Santa Lucía:
Aguas Corrientes
Museo del Agua
El edificio y las instalaciones intactas de esta primera Usina constituyen el continente y el acervo del Museo, situado en un entorno parquizado que lo integra al medio.
Las condiciones originales del establecimiento poblacional permanecen inalteradas y el poblado gira en torno a la moderna Planta Potabilizadora actual.
La mayoría de los pobladores son funcionarios o jubilados de OSE, lo que permite un nivel medio de ingresos.
Integra la tercera sección policial de los Cerrillos, con una población urbana de 3.199 habitantes y una rural de 5.351 residentes; con una densidad de 30 personas por km2.
En la zona se registran 765 explotaciones agrícolas, con promedio de 25,4 ha.
Los principales rubros son de producción vegetal intensiva, hortícola, frutícola, vitícola, también la lechería.
Santa Lucía
Hotel Biltmore
Inaugurado en 1872 con el nombre de Hotel Oriental. Se hospedaron muchas personalidades como ex-presidentes argentinos, el Sr. Máximo Santos gobernando todo el país desde aquí. En 1933 Carlos Gardel pasó por aquí y dedicó unas canciones al Club Nacional de Fútbol que estaba concentrando en el hotel. Se filmó la película El Faro en 1997 donde actuaron figuras de renombre como Norma Aleandro y Ricardo Darín.
Palacio Lacueva
Construido por Felipe Lacueva en 1866 en una superficie de 900 mt2, de estilo renacentista italiano que se extiende en tres plantas, es el único edificio de ese porte que se mantiene en pie de esa época.
Casa de José E. Rodo
Construida por el padre de Rodó en 1872 de estilo morisco español con tendencias árabes. Declarada Patrimonio Histórico en 1973. Funciona allí la Casa de la Cultura.
Hoy se están recuperando objetos pertenecientes a Rodó para formar un Museo que ya abrió sus puertas exponiendo fotos del escritor y su familia, libros, medallas, candelabros, sombreros, condecoraciones y sofá coma de la familia junto con el sillón que usaba en su trabajo.
Quinta Zavalla
Construido en 1872 por Juan Ángel Zavalla también de estilo morisco español, con escaleras y columnas de la época, mayólicas y azulejos franceses. Hoy sigue en manos de un descendiente de la familia.
Parroquia San Juan Bautista
Majestuosa edificación que lleva el 1º nombre de nuestra ciudad al momento de fundarla. Luego de varios años de larga construcción desde 1830 se logró un tempo con estilo de los jesuitas con una nave central que mantiene la pintura original representando al los 4 evangelistas y 2 naves laterales donde se ubica la imagen de Santa Lucía y una lámpara que nunca se apaga porque representa la presencia de Cristo.
Se mantiene desde su inicio la pila bautismal, las piletas de agua bendita y las arañas de bronce. Los días del Patrimonio se exponen reliquias que son únicas en la zona y con mucho valor histórico.
Ruta del Éxodo
El cruce por el Paso del Soldado en el río Santa Lucía, fue punto de partida para la Ruta del Éxodo. Encontramos en la zona del parque municipal sobre Boulevard Batlle y Ordoñez el monolito de Artigas recordando esos días donde se concentraron y se aprovisionaron para seguir el viaje.Río Santa Lucía.
Con riberas agrestes, monte ribereño, islas y playas, variada avifauna , posibilidades de navegación, prácticas deportivas relativas al agua y al disfrute, descanso o contemplación de la naturaleza en un sitio poco frecuentado, con escasa carga turística.
Museo Forestal Quinta Capurro
Creada por Don Federico Capurro en 1873, Quinta Capurro es un lugar especial, Declarada Monumento Histórico Nacional y emblema de Santa Lucía una de las once ciudades más viejas del país.
Ubicada en un predio de 9 hectáreas, se destaca por sus parque refinados. Es un espacio rodeado de jardines y flores traidos de Europa y Asia. Sus galerías de caña y camino de magnolia forman un entorno de singular belleza para realizar caminatas.
Ecoturismo en Canelones
Río Santa Lucía
Con sus riberas agrestes, monte ribereño, islas y playas, y variada avifauna, este río brinda posibilidades de navegación, prácticas deportivas relativas al agua y al disfrute, descanso o contemplación de la naturaleza.
Hay camping con instalaciones parciales de luz y agua, además lugares para picnic en las proximidades del muelle en el río.
[sta_anchor id=»SolyPlayaCanelones»]
Sol y Playa en Canelones

Costa de Oro
La Costa de Oro tiene 70 km sobre el Río de la Plata donde unos 30 balnearios presentan las más diversas playas que, dada su tranquilidad, resultan ideales para disfrutar en familia, practicar deportes, pescar y, sobre todo, descansar.
Con buena calidad de servicios y varias obras arquitectónicas de gran valor como la Capilla de Cristo Obrero y el Águila, la Costa de Oro es una región que permite ser disfrutado durante todo el año.
Neptunia
Con seis kilómetros de costa, está situado en el kilómetro 36 de la Ruta Interbalnearia, recostado al Arroyo Pando, inmediatamente después del peaje viniendo de Montevideo.
Especialmente diseñado para quienes buscan un lugar de descanso, tiene playa sobre el Río de la plata y el arroyo Pando.
Su cercanía a la capital lo hace ideal para quienes no tienen demasiada autonomía de movimientos, y para aquellas personas que disponen de poco tiempo durante un fin de semana.
Marindia
Se encuentra en el Km 39,700 de la Ruta Interbalnearia, entrando por la Avenida Del Mar. Sus dos kilómetros de costa están enmarcados por amplias arboledas.
El cantante uruguayo Fernando Cabrera menciona en su canción “Por ejemplo” este balneario. “Fernando Cabrera & Eduardo Mateo 1987”
Pinamar
El balneario Pinamar es representativo de una clara mezcla de sus balnearios vecinos: lo semi urbano de Salinas y lo agreste de Neptunia.
Se pueden observar una diversidad de aves y pequeños mamíferos a pesar de su progresiva urbanización.
Playa Fortín de Santa Rosa
Para disfrutar la playa de Fortín de Santa Rosa se debe ingresar por los balnearios de Marindia o Fortín de Santa Rosa por Ruta Interbalnearia en el Km 39,700.

Son balnearios tranquilos en los que se puede divisar Atlántida desde sus playas. Se caracteriza, fundamentalmente el Fortín de Santa Rosa por sus densas arboledas.
Playa Villa Argentina
Se ingresa por la Ruta Interbalnearia en el Km. 44,100.
Ubicado al lado de Atlántida, Villa Argentina cuenta con playas extensas que ofrecen tranquilidad y resguardo. Las barrancas son características, y se divisan en toda la ensenada.
La Casa del Águila, uno de los principales iconos de la costa uruguaya está ubicado en esta playa.
Fue construida en 1945 por Juan Torres. En un primer momento fue utilizado por su dueño como refugio para leer y reunirse con amigos y simulaba un barco surgiendo de la tierra.
Playa Atlántida
En el Km. 45 de Ruta Interbalnearia está situado el balneario más concurrido de la Costa de Oro. Nacido como un campo para la forestación, con el correr de los años, se fue edificando progresivamente.
Visitado por personalidades como Carlos Gardel , Federico García Lorca, Pablo Neruda, y la Tana Rinaldi.
Fue convirtiéndose en Balneario-ciudad y adquiriendo una personalidad propia. Playa Mansa, con aguas tranquilas como lo dice su nombre son las mas elegidas por la familia para el disfrute de los más pequeños.
La Playa Brava, es naturalmente elegida para la práctica y aprendizaje del surf y del kytesurf.
Con una arquitectura especial, oferta hotelera, gastronómica y nocturna destacable, playas limpias rodeadas de pinos, Atlántida invita a recorrer la rambla día y noche.
A partir de la fundación del Country Club de Atlántida en 1947, la ciudad comenzó a ser uno de los puntos importantes del país para la realización de diversos eventos artísticos y culturales.
Cuenta con una importante zona de pesca, denominado “Piedra Lisa” icono de los amantes de la pesca deportiva.
También existe un Yacht Club para quienes deseen bajar a la playa con embarcaciones, realizar deportes o pesca deportiva.
Las Toscas
En el km. 47 de Ruta Interbalnearia se encuentra el Balneario Las Toscas continuación natural de Atlántida que desemboca en Parque del Plata.
Referentes de la cultura popular uruguaya como Alfredo Zitarrosa o Idea Vilariño han elegido Las Toscas para veranear.
Parque del Plata
En el km. 50 de Ruta Interbalnearia se encuentra Parque del Plata. Balneario típico y extenso de la Costa de Oro. Se caracteriza por tener grandes dunas con arena fina y blanca, está situado de lado al Arroyo Solís Chico. En su desembocadura se realizan distintos deportes náuticos como kytesurf, windsurf, etc.
Fotos: Ministerio de Turismo
Desde Parque del Plata es posible llegar hasta Atlántida tanto por el balneario, la rambla o caminando por la Playa.
Las Vegas
En el Km. 52 de la Ruta Interbalnearia se encuentra Las Vegas. Parte de este pequeño balneario se recuesta a orillas del arroyo Solís Chico y el Río de la Plata. Se destaca la vista de la rivera del arroyo Solís Chico y el Mar. Se comunica internamente con el Balneario a La Floresta.
La Floresta
En el Km. 54 de la Ruta Interbalnearia se encuentra La Floresta. De un paisaje natural y para un público principalmente familiar, este balneario tiene mucha tradición en la Costa de Oro.
Se caracteriza por barrancos así como finas arenas. Su rambla ancha y característica se rodea de casas muy antiguas con estilos que lo diferencian de otros balnearios vecinos.
La Represa del arroyo Sarandí y El paseo del Puente son dos de los lugares para visitar.
Costa Azul
En el Km. 55,800 de la Ruta Interbalnearia se encuentra Costa Azul. Limita con Bello Horizonte y La Floresta y se destaca por tener uno de los pesqueros de corvina más codiciados de la costa.
El Arroyo Sarandí, invita a realizar paseos en canoa por su tranquilidad.
La oferta de alojamiento está dada principalmente por la oferta inmobiliaria. Sus playas son de aguas tranquilas.
Bello Horizonte
Ubicado a continuación de Costa Azul en el km 57, es una playa excelente con abundantes dunas para los amantes de sandboard.
Guazuvirá
En el Km. 60 de la Ruta Interbalnearia se encuentra Guazuvirá. Una playa muy extensa y poco concurrida, es un pequeño balneario con muy poca infraestructura pero está a tan solo 5 minutos de los balnearios urbanizados que brindan distintos servicios.
Existen humedales donde se pueden encontrar distintas aves sobre la ruta Interbalnearia, lado sur. La ubicación exacta de este es en medio de Guazubirá Nuevo y Viejo.
San Luis
En el Km. 62,500 de la Ruta Interbalnearia se encuentra el balneario San Luis, que se caracteriza por tener población estable y pescadores artesanales.
La Tuna
Balnerario ubicado en el Km. 65 de la Ruta Ínterbalnearia.
Los Titanes
En el Km. 64,500 de la Ruta Interbalnearia se encuentra Los Titanes. Balneario atractivo para quienes prefieren lo agreste.
Araminda
En el Km. 66 de la Ruta Interbalnearia . Su tranquilidad y el oleaje en la Playa, lo convierten en un buen lugar para el descanso y la tranquilidad. Tanto los Titanes como Araminda son balnearios elegidos por grupos de jóvenes por sus características agrestes y sus pubs.
Santa Lucía del Este
En el Km. 67,500 de la Ruta Ínterbalnearia. Una de las playas más reconocidas para la práctica del surf, concentra importantes grupos de jóvenes para disfrutar de los atardeceres.
En este balneario podemos encontrar una excelente pesca. En lugares como «la restinga», «la baguala», «la peligrosa», «las piedras del hotel», «los fierritos» y «las piedras del muelle caído». En estos lugares podemos apreciar pájaros autóctonos nativos de los montes de nuestro país.
Cuchilla Alta
En el Km. 72.500 de Ruta Interbalnearia, Cuchilla Alta, como su nombre lo marca es una cuchilla a metros del nivel del mar. Se caracteriza por tener en pocos metros playas de arena fina con oleaje manso y playas más agrestes de canto rodado y mayor agresividad del mar. Ideal para aprender surf.
Ubicado dentro de una pequeña bahía de 3.500 mts de longitud, con zona de playas de pequeños declives, acantilados de 12 mts de altura y zona de rocas. Tiene un chorro de agua natural utilizada para bañarse que cae sobre las rocas de la playa muy valorado y promovido por los lugareños.
Santa Ana
Ubicado en el Km. 73 de la Ruta Interbalnearia, se puede acceder al él también desde Biarritz, Cuchilla Alta o Balneario Argentino. Posee extensas playas, muy buenos pesqueros y una inigualable paz.
Biarritz
Se encuentra en el Km. 70 de la Ruta Interbalnearia.
Está localizado en la entrada de Cuchilla Alta y su principal característica son sus montes de pinos.
Balneario Argentino
Ubicado en el kilómetro 75 de la Ruta Interbalnearia se trata de un balneario de nutrida forestación.
A pesar de su proximidad con Atlántida, mantiene una personalidad propia sostenida en la tranquilidad, incluso con playas semi desiertas.
La zona denominada Las Tosquitas es un muy buen pesquero de corvina.
Jaureguiberry
Ubicado en el Km. 79 de la Ruta Interbalnearia, Jaureguiberry, se caracteriza por mostrar en sus costas las falsas orcas en los meses de octubre y noviembre.
Turismo Enológico en Canelones
Debido a su ubicación en el paralelo 35º, el departamento de Canelones se encuentra en una latitud privilegiada para la producción de vino, donde el aroma a vid se siente y se disfruta, siendo cuna de la variedad «Tannat».
Descendientes de italianos que se establecieron al sur del departamento en el siglo XIX, se dedicaron a la vitivinicultura y han llegado a fundar más de 350 bodegas con una larga tradición familiar.
Bodegas:
Bartora
Las Violetas Ruta 5 Km. 29
Reynaldo de Lucca
El Colorado Ruta 48 Km 13
Establecimiento Juanicó
Juanicó Ruta 5 Km. 37.500
Filgueira
Santa Lucía Ruta 81 Km. 6.500
Lugano
Canelones Ruta 11 Km. 97
Marichal e Hijo
Canelones Ruta 64 Km. 48.500
Perco y Hernández
Canelones Ruta 46 Km. 48
Pizzurno y Otro
Canelón Chico Ruta 46 Km. 28.500
Stagnari
Canelones Ruta 5 Km. 20
Rizzo y otros
Pando Ruta 75 Km. 34.200
Suc. Oscar J. Gallo
Canelones Ruta 64 Km. 46.500
Viñedo de los Vientos
Atlántida Ruta 11 Km.162 Est. Atlant.
Varela Zarranz
Las Piedras Ruta 74 Km. 29
Castillo Viejo
Las Piedras Ruta 68 Km. 24
Ariano La Paz
Santos Lugares s/n
Vinos del Pedregal
La Paz Ruta 5 Km. 20
Toscanini
Las Piedras General y Municipio s/n
Bodega Favreto
Pando Ruta 7 Km. 40
Ruta Alimentaria:
Canelones es una gran huerta que nutre la mesa del país con un sabor auténtico en sus diferentes hortalizas.
Se ha conformado una Ruta Alimentaria de la que participan granjas, chacras, restoranes rurales, en los que se puede degustar platos exóticos como el conejo o el faisán hasta los tradicionales asados criollos, y chivitos, por nombrar algunos. También son típicos de esta zona, los deliciosos quesos y licores, así como varios productos elaborados artesanalmente.
Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Canelones