Cerro Largo

cerro-largo

 

 

Capital:  Melo
 
Población:  81.400 hab.
 
Superficie:  13.851 km2
 
Densidad:  6,3 hab./km2

 

 

Ubicado al nordeste del Uruguay, su nombre proviene de uno de los escasos cerros que pueblan este territorio. El Cerro Largo, el más alto del departamento, así como el Carpintería, el Guazunambí («Orejas de venado» en guaraní) o el Tupambaé («Propiedad de Dios» en guaraní) erigen sus figuras entre la superficie compartida por la penillanura y las ramas de la Cuchilla Grande.

 

Este departamento tiene una enorme riqueza histórica, contando con un acervo de documentos, fotos, armas, vestidos e incluso edificios y zonas en las que se escribieron varias páginas de la historia uruguaya. La Iglesia Catedral, el Rancho en el que falleció el General Fructuoso Rivera, la casa donde vivió y escribió varias de sus obras Juana de Ibarbourou, la Posta del Chuy, la estancia El Cordobés, o la vivienda en la que habitó el militar y político brasileño Bentos Goncalvez, así como muchas viviendas de la época colonial son algunos de los atractivos turísticos culturales que Cerro Largo ofrece.

 

 

 

Turismo Cultural

 

 

Melo

 

La ciudad de Melo es la capital de Cerro Largo, y desde octubre de 2005, el corazón del centro luce totalmente remodelado con la pavimentación de calles y cambios en sus veredas, a lo que se suma un moderno equipamiento urbano; bancos, bicicleteros, pérgolas, palmeras, luminarias especiales y paletas luminosas.

 

 

 

La recientemente remozada Plaza Constitución, a partir de la cual se fundó la ciudad, es una de las más hermosas del país, y ha sido testigo de gran parte de la historia regional y nacional.

 

 

La Iglesia Catedral y entorno:

Fue visitada en 1988 por Juan Pablo II, y es desde 1797 una de las principales referencias de Melo. El edificio de la Jefatura de Policía y el Club Unión son parte de su rico y hermoso entorno, también lo es el Museo Histórico Regional que atesora gran parte del patrimonio histórico departamental.

 

 

Casa de Juana

Juana de Ibarbourou, consagrada como Juana de América, que junto a Justino Zavala Muníz y Emilio Oribe forma parte de la gran trilogía de escritores melenses, también es homenajeada por su pueblo.

Su nombre está presente en una calle de Melo, y en varios puntos y momentos de la vida del departamento, pero la referencia principal a través de la cual se la recuerda, es la finca en la que habitó y escribió varias de sus obras, en calle Treinta y Tres entre Manuel Oribe y Sarandí.

Allí se pueden apreciar muebles y objetos que le pertenecieron y la emblemática higuera debajo de la cual escribió varias de sus memorables páginas.

 

 

Casa de los Artesanos

A escasos metros de la Terminal de Ómnibus de Melo, en calle Lestido, se pueden apreciar y adquirir los trabajos de los principales artesanos de la ciudad en diferentes rubros, a partir de una estructura edilicia surgida del reciclaje del Viejo Molino Gramón.

 

 

Club Unión

Ubicado en Melo, en la intersección de Aparicio Saravia y Remigio Castellanos, una de las esquinas más emblemáticas de Melo, fue fundado el 23 de mayo de 1887. Tuvo su origen en la creación de una biblioteca pública, gracias al impulso y fervor de Remigio Castellanos, defensor de la causa de la educación popular, compañero de José Pedro Varela en la gesta de la reforma escolar.

Su hermoso edificio, con un gran salón de fiestas, hermosa biblioteca y piscina, año a año, es centro de atención a partir de tradicionales festividades como el Baile de Presentación, Fiesta de la Primera y Carnaval, entre otras.

Si bien la realidad social, ha cambiado en los últimos 30 años, “el club” en su intersección de Aparicio Saravia y Remigio Castellanos, en una de las esquinas más emblemáticas de Melo, sigue siendo un faro que recoge y proyecta grandes momentos de la sociedad melense.

 

 

Centro Unión Obrero

Es otro de los grandes centros culturales y sociales con que cuenta la ciudad de Melo. El emblemático edificio situado en la intersección de Florencio Sanchéz y Agustín de la Rosa, frente a Plaza Independencia, ha sido permanentemente centro de convocatoria, a partir de su fundación el 1º de Septiembre de 1900, por un grupo de personas de trabajo, lo que da lugar al nombre de la Institución.

El “Centro” como popularmente se le menciona, cuenta con un majestuoso edificio de dos plantas, fiel testimonio de otra época, del que se destacan tres salones, utilizados con diferentes finalidades, fiestas, bailes, actividades culturales y sociales tradicionalmente las principales fiestas de esta Institución han sido el baile de Presentación, el baile de la Primavera y Carnaval.

 

 

Club Centro Uruguay

Situada en Melo, en la intersección de las calles Ansina y José Pedro Varela, es una reconocida institución social, fundada el 25 de agosto de 1923, y popularmente conocida por los melenses como “El uruguayo”.

Es una gran animadora del Carnaval melense, con sus reuniones bailables y su Comparsa, liderada por la Vedette y hoy Presidente de la Institución Edith González que año a año dan un gran brillo a la movida de Carnaval melense, trasladando en varias oportunidades su ritmo a todo candombe a Montevideo y otros puntos del país.

 

 

 

Fraile Muerto

 

La propuesta turística de Cerro Largo tiene entre sus opciones a la recientemente designada ciudad, Fraile Muerto con su pequeño balneario sobre el hermoso Arroyo del mismo nombre y un atractivo histórico y natural en sus proximidades.

 

 

 

Desde la población de Bañado Medina se pueden apreciar edificios y lugares como la estancia que perteneció al General Justino Muniz, el Mirador donde en un hecho confuso de la Revolución de 1897 murió un hijo de éste, la Casa de la Crónicas, Cerro de las Cuentas, Azotea del Pai Alonso, Altillo de Mazziota e Isla de la Gotera entre otros puntos.

 

 

 

Aceguá

 

Aceguá está situada en la frontera Norte del departamento separada por una avenida con Aceguá Brasil, a 60 kilómetros de Melo, y 60 de Bagé. Es una frontera rica en historia, elementos naturales y anécdotas derivadas del febril movimiento comercial de la frontera.

 

 

 

La Paz de 1904, que marcó la desmovilización del ejército revolucionario luego de la muerte de Aparicio Saravia en Masoller fue firmada en esa Villa.

 

 

 

Río Branco

 

Emplazada en una de las márgenes del Río Yaguarón, frente tiene a la ciudad brasileña nombrada como el río, a la cual está unida por el  Puente Mauá construido en 1934, con un triple propósito: carretero, ferroviario y aduanero.

 

 

 

Construido sobre arcos pronunciados y con cuatro torres características techadas con tejas, su mayor extensión se encuentra en territorio uruguayo, y eso ha determinado la división de la ciudad en dos barrios tradicionales: Río Branco y La Cuchilla. El tránsito de vehículos y peatones es muy intenso en uno y en otro sentido.

Desde las alturas del puente se observa una hermosa panorámica del Yaguarón.

A tan sólo veinte kilómetros de esta ciudad, se puede acceder por ruta asfaltada en optimas condiciones a la Laguna Merín, declarada por FAO reserva Mundial de Agua Dulce.

 

Espacios verdes

 

 

Plaza Constitución – Melo

Declarada Monumento Histórico Nacional, ocupa dos manzanas de la ciudad de Melo, y cuenta con tres niveles, jardines, moderna iluminación y añejos árboles. En su centro, desde 1950 se levanta el Monumento al General José Artigas.

 

 

Plaza Independencia, la Plaza de la Rosa – Melo

En el Norte del centro de Melo, Plaza Independencia es uno de los paseos preferidos por melenses y turistas.

En su centro se encuentra una hermosa fuente coronada por una rosa roja, estructura que ha permitido que la plaza también sea popularmente conocida como la Plaza de la Rosa.

Este paseo, se transforma en un importante centro comercial con la tradicional feria dominical, en la que decenas de feriantes exponen y venden productos de diferentes rubros.

 

 

Plaza Saravia – Melo

Está a sólo dos cuadras de Plaza Independencia en una manzana delimitada por las Calles José Enrique Rodó, Juan Darío Silva, Esteban O. Vieira y Ansina, y rinde homenaje a uno de los principales hijos de esta tierra, el General Aparicio Saravia, cuyo busto la preside desde un pedestal situado en su centro.

Combina espacios verdes, incluyendo añejos árboles y una adecuada demarcación, que la han transformado a lo largo de los años, en un paseo de enamorados, aunque también atractivo para personas de todas las edades, entre los que se destacan estudiantes por la cercanía de la Plaza con el Liceo Juana de Ibarbourou.

 

 

Parque Rivera – Melo

Es un espacio verde con gran convocatoria, cuya belleza natural y riqueza histórica trascienden el centro de Melo. Tiene 40 hectáreas y está situado a 2 kilómetros al Oeste de la ciudad, sobre Ruta 26, pulmón de esta urbe.

Los fines de semana es uno de los paseos preferidos de melenses y turistas, y asimismo es escenario de diferentes actividades criollas, competencias, eventos y espectáculos.

El Zoológico Municipal y el Rancho donde falleció el General Fructuoso Rivera se encuentran próximos a él, separados sólo por el pasaje de Ruta 26 en su tramo hacia el Oeste de la ciudad.

 

 

Parque Zorrilla de San Martín – Melo

Es un paseo emblemático de Melo, situado a pocos kilómetros de Parque Rivera sobre Rambla Costanera, en una de las márgenes del Arroyo Conventos.

Este hermoso e histórico paseo, del que también forman parte el Teatro Municipal de Verano, la centenaria Fuente de los Sapos, un clásico patio español, el Club Remeros Melo y atractivos juegos para niños.

Está unido con el Parque Rivera por la llamada Rambla Costanera, sobre la cual se encuentra en su intersección con calle Del Pilar, la Virgencita del Pilar y el Paseo de la India, anillo de 1.5 kilómetros construido recientemente en torno a un lago interno ubicado a los fondos de la vieja Brigada de Caballería Nº 2.

 

 

 

Museos

 

 

Museo histórico regional – Melo

El Museo Histórico Regional de Melo, es un edificio de dos plantas, situado en una de las esquinas de la Plaza Constitución, en la intersección de las calles General Artigas y 18 de Julio.

En él se atesora gran parte de la rica historia de Cerro Largo y la región, a través de armas, uniformes, documentos y fotos de distintas personalidades entre ellas Aparicio Saravia y Juana de América.

 

 

Museo Estancia El Cordobés

Se encuentra sobre la ruta 7, a 30 kilómetros de Santa Clara del Olimar. Es un antiguo casco de estancia construido a fines del año 1800, que perteneció al caudillo nacionalista Aparicio Saravia. Este edificio está emplazado en la zona denominada El Cordobés, muy cerca del arroyo del mismo nombre.

 

 

Declarado Monumento Histórico Nacional, desde 1978 funciona como museo. Se encuentran muebles, armas, efectos personales, documentos, fotos, cuadros, carruajes, carreta y la urna en la que fueron repatriados los restos de Saravia. Entre las vestimentas exhibidas, está el chaleco que tenía puesto el 1° de setiembre de 1904 en Masoller, con el agujero de la bala que lo hirió de muerte, y un sombrero blanco, característico en las fotos que se conservan del caudillo.

Además hay una capilla con todos los ornamentos de la Iglesia Preconciliar, una sacristía con las vestimentas para oficiar misa, imágenes, estatuillas, etc., y dormitorio, cocina, escritorio, sala y comedor con los elementos propios de la época que ambientan armoniosamente cada lugar.

El horario de visita es de lunes a viernes de 7 a 18 hs.; sábados y domingos de 14 a 18 hs.

 

 

Museo y Posta del Chuy

Partiendo de Melo, está muy bien señalizado el acceso al camino hacia la antigua Casa Posta y Puente del Chuy. Para ello hay que transitar 12 kilómetros hacia el este por la ruta 26, rumbo a la frontera con Brasil. Allí hay un cartel ubicado sobre el lado izquierdo de la ruta, que muestra el ingreso a la posta y su puente, que toman su nombre del curso fluvial sobre cuyas aguas se ubican: el arroyo Chuy.

Para llegar hasta el lugar se toma por el camino de balasto indicado sobre la ruta, por el que se transita dos kilómetros.

 

 

La construcción de la posta del Chuy fue iniciada en 1855, por el vasco Juan Etcheverry y continuada, a su fallecimiento, por su sobrino Bertrand Etcheverry y su hijo Juan. Fue parada de postas y correos y en ella se hacía el relevo de los caballos de las diligencias, que desde Montevideo, pasando por Melo, conducían pasajeros a villa Artigas, hoy ciudad de Río Branco.

El puente de piedra sobre el arroyo Chuy, quedó terminado en 1856. Fue una de las primeras obras de vialidad regional de construcción particular, costeada con el cobro de peaje a vehículos, jinetes y ganado.

Por resolución de fecha 25 de junio de 1977, el puente y la casa de Posta del Chuy fueron declarados monumentos históricos. Actualmente, dichos bienes pertenecen a la Intendencia Municipal de Cerro Largo y su horario de visita es durante todo el día.

 

 

 

Eventos

 

 

Carnaval en Melo

El Carnaval de esta ciudad es la principal fiesta popular del departamento, constituyendo uno de los principales destinos turísticos en esa época del año. La mezcla de ritmos como el Candombe con el Zamba brasileño, transforman al desfile de agrupaciones en un amplio menú de opciones en el que se pueden apreciar Conjuntos de Lubolos, Escuelas de Zamba, Agrupaciones en las que se entremezclan ambos ritmos, murgas y números propios de este carnaval como la tradicional “Ronda de Osos” y los infaltables “Máscaros”.

El Carnaval de Melo, además del centro de la ciudad donde se llevan a cabo los desfiles, tiene un espacio ganado en el Teatro de Varano de Parque Zorrilla, donde las diferentes Agrupaciones compiten por lograr el primer lugar en cada categoría.

La fiesta también tiene su tradición en los clubes sociales Unión, Centro Obrero y Uruguay donde se llevan a cabo grandes bailes con gran despliegue de ritmo y color.

Centros bailables privados también han logrado imponer su propia movida de carnaval en los últimos años, con lo que la fiesta es realmente para todos.

Desde Melo, se puede acceder en la misma Semana, al colorido Carnaval brasileño en Bagé distante 120 kilómetros y Yaguarón a 90 kilómetros, con los que habitualmente el Carnaval melense realiza intercambios de agrupaciones.

 

 

 

Ecoturismo

 

 

Paso centurión

El Paso Centurión, que da nombre al poblado, dista de éste unos 8 kms por camino mejorado. En la zona se encuentran paisajes de singular atractivo, coronados por la presencia de la Sierra de Ríos como principal accidente geográfico.

 

 

En ella hay quebradas marginadas de monte serrano, donde corren un sin numero de pequeños arroyos y cañadas, las que proporcionan albergue a una rica biodiversidad.

Bajando la Sierra hacia el río, sorprende la presencia de cientos de palmeras de butiá, las que confieren al paisaje una fisonomía muy particular.

Otro elemento de importancia es el río Yaguarón con sus rápidos, marginado de espesos montes con características de selva sub-tropical, los cuales forman verdaderos corredores que aportan una distintiva y variada fauna, en la que se han confirmado una diversidad de especies zoológicas sin registro para nuestro país, y otras consideradas presuntamente extinguidas.

 

 

 

Sol y Playa

 

Fraile Muerto

La propuesta turística de Cerro Largo tiene entre sus opciones a la recientemente designada ciudad, Fraile Muerto con su pequeño balneario sobre el hermoso Arroyo del mismo nombre y un atractivo histórico y natural en sus proximidades.

 

 

Desde la población de Bañado Medina se pueden apreciar edificios y lugares como la estancia que perteneció al General Justino Muniz, el Mirador donde en un hecho confuso de la Revolución de 1897 murió un hijo de éste, la Casa de la Crónicas, Cerro de las Cuentas, Azotea del Pai Alonso, Altillo de Mazziota e Isla de la Gotera entre otros puntos.

 

 

Balneario Lago Merín (click aqui para ver mapa)

A 20 kilómetros de Río Branco, transitando por una ruta bien señalizada, se llega al Balneario Lago Merín, situado en uno de los extensos arcos que presenta la Laguna Merín en territorio uruguayo. Se ubica al este del departamento, entre las desembocaduras de los ríos Yaguarón y Tacuarí, y se caracteriza por playas semejantes a las del sur brasileño, de arenas finas, limpias y secas, y aguas mansas con escasa salinidad.

Su playa ha sido certificada como Natural por el LATU, por seguridad natural que se suma la seguridad pública, si se tiene en cuenta el escasísimo, prácticamente inexistente índice de delitos.

 

 

 

El balneario cuenta con todos los servicios: hotelería, cabañas y camping, numerosos establecimientos gastronómicos, fundamentalmente en alta temporada, además de un Casino dependiente de la Dirección de Casinos del Estado.

Desde allí se puede acceder caminando varios kilómetros por la misma zona costera, a la desembocadura del Río Yaguaron y Puntas de Muníz al Este, donde realmente nace el sol de la patria y al Oeste a la desembocadura del Río Tacuari.

Vuelos panorámicos desde el mismo balneario permiten contemplar uno de los paisajes más hermosos del país.

Para llegar o regresar de Lago Merín, hay dos opciones, Rutas nacionales 18 y 26; por la primera se llega a Treinta y Tres, previo a lo cual se sugiere el ingreso a Plácido Rosas, localidad donde vivió el Juan Rosas, el más joven de los Treinta y Tres Orientales, y donde se encuentra un pequeño y a la vez hermoso balneario en gestación a orillas del Río Tacuari.

Por Ruta 26 se llega a Melo, 14 kilómetros antes, se puede ingresar a la Posta del Chuy, construcción arquitectónica, única en América.

 

 

Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Cerro Largo.