Colonia del Sacramento

 

La ciudad es uno de los más importantes referentes turísticos del Uruguay, recibiendo miles de visitantes durante el año. El principal atractivo turístico de Colonia del Sacramento es su Casco Histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1995, donde se fusionan estilos urbanísticos y arquitectónicos de portugueses y españoles, testigos de los enfrentamientos geopolíticos entre los imperios del período colonial, desde enero de 1680 con la fundación de la ciudadela por el Imperio Lusitano.
 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 
Caminar por sus empedradas e irregulares calles permite rememorar la historia, y disfrutar de un paisaje único con vistas privilegiadas del Río de la Plata.
 
La ciudad ofrece una vasta oferta hotelera de calidad, con opciones que van desde hoteles internacionales a las típicas posadas, alojadas en antiguas casas coloniales, así como una gran variedad de alegres y pintorescos restaurantes. Museos, teatro, arte y artesanías completan un abanico de posibilidades para el visitante.
 

 

 

 
Saliendo del Casco Histórico, la Rambla Costanera, desde donde se pueden apreciar los más bellos atardeceres, se puede llegar al Real de San Carlos donde lo que fuera el Complejo Turístico de principios de siglo XX, Nicolás Mihanovich -la Plaza de Toros, el Frontón de Pelota, la usina, el edificio del hotel, hoy Centro Politécnico del Sur- contrasta y complementa la arquitectura y el paisaje del casco histórico y del resto de la ciudad.
 

 

 

Museos

 

 

Museo del período histórico Portugués

 
El cuerpo central es el de una construcción portuguesa que data de principios del siglo XVIII, con techo a cuatro aguas, de madera y tejas, muros exteriores de piedra y adobe y tabiques realizados en una estructura de madera rellena con piedras, trozos de tejas y adobe.
 

 
Los anexos de 1792 comprenden una construcción española sobre muros portugueses, culminadas con techos planos “a la porteña”.
 
Entre el material exhibido se destacan: el escudo original del Portón de Campo, el mobiliario, armamento y reproducciones de objetos populares junto a una importante colección cartográfica. Fue inaugurado en 1977.
 

 

Museo Casa Nacarello

 
Casa portuguesa de principios del siglo XVIII, que conserva las paredes de piedra y parte del piso originales. Se restaura el techo a dos aguas, y el cielo raso en la sala principal es réplica al igual que parte del mobiliario y cerámicas. Recrea una típica casa con la distribución de las habitaciones, siendo inaugurada como museo en 1994.
 

Conocida como la casa de los secretarios y también del Almirante Brown, es una construcción portuguesa de mediados del S XVIII, que fue modificada en el período español, agregándole techo de azotea. Cuenta con grandes áreas libres, entre ellas la Casa del Virrey.
 
Se exhiben diferentes salas temáticas como: de arqueología indígena, material perteneciente a la Plaza de Toros y al Hotel Casino del Real de San Carlos, la maqueta de la fortificación recreando la Colonia del 1762, mobiliario del S XIX, sala religiosa, paleontológica y de ciencias naturales. Inaugurado en 1951.

 

 

Museo y Archivo histórico regional

 
Casa portuguesa de mitad del siglo XVIII, conserva paredes, tejas y parte de pisos originales. Conocida como casa del Palacios, el museo fue Inaugurado en 1971.
 
Se guarda importante documentación de la ciudad y la región de Colonia, extraídos de los archivos en España, Portugal, Inglaterra, Francia, Brasil, Argentina, y Uruguay.
 

 

Museo del Azulejo

 
Construcción portuguesa del siglo XVIII con paredes, tirante y parte del piso original.
 
Fue restaurada en 1987 especialmente para el Museo, respetando su arquitectura y espacios originales.
 
Posee una colección de azulejos que pertenecieron a Jorge Paéz Vilaró. En su mayoría, cuenta con azulejos franceses, teniendo también azulejos españoles. Fue inaugurado en 1988.

 

 

Museo Indígena Roberto Banchero

 
Funciona en la planta alta de una construcción española de fines del siglo XIX, y se accede por una escalera original. Fue formado en base a una colección privada del S. Roberto Banchero, que más tarde es donada a la Intendencia de Colonia.
 
En las vitrinas realizadas artesanalmente por el coleccionista, se exhibe material hallado en el departamento de Colonia, que pertenece a diferentes culturas indígenas. Se destacan: boleadoras, morteros, raspadores, percutores, frotadores, puntas de flecha y cerámicas. Fue inaugurado el 20 de diciembre de 1988.

 

 

Museo del período histórico Español

 
Casa de alto portuguesa de la primera mitad del siglo XVIII que perteneció al comerciante español Juan del Águila. Conserva originales parte de sus pisos, tejas, tabiques, paredes y jambas y dinteles de granito. Tiene un edificio anexo de estilo neoclásico de mitad del siglo XIX, que conserva originales las paredes y arcada central.
 
Se exhibe material representativo de las primeras familias españolas llegadas después del 1777. Fue inaugurado en 1976.
 

 

Museo Paleontológico Armando Calcaterra

 
Ubicado en el Real de San Carlos, alberga la colección que perteneció a Armando Calcaterra que fuera donada a la Intendencia de Colonia.
 
Exhibe especies de la mega fauna pampeana encontrados en el departamento de Colonia, diversos minerales y piezas arqueológicas indígenas. Fue inaugurado como museo en 1976.
 

 

Booking.com 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.