Colonia
Población: 117.600 hab.
Superficie: 6.144 km2
Densidad: 19,5 hab./km2
Situado al suroeste del país, a orillas del Río de la Plata y del Río Uruguay, el departamento de Colonia es un rincón mágico de Uruguay y de todo el continente, que surge como remanso y punto de encuentro. Encuentro de dos mundos, América y Europa; encuentro de culturas, gentes y religiones, de la tierra con el río, y entre el ayer y hoy.
En un entorno natural único para descubrir, vivir y disfrutar, se recrea la historia viva de múltiples culturas, sus mixturas y la calidez de su gente.
En este departamento se encuentra el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, único sitio del país declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.
Además, una gran cantidad de bienes declarados como Monumento Histórico Nacional por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, están distribuidos en todo el territorio coloniense.
Turismo Cultural
El nombre de «Colonia» deriva de Colonia del Sacramento, ciudad que dio origen a la denominación actual por la que se conoce a este departamento.
Ésta a su vez, hace referencia a la multitud de Imperios que sobre ella ejercieron su poder en tiempos coloniales, esto es, cuando formaba parte de la Banda Oriental. La metrópoli fue colonia de paso y centro de importantes conflictos armados que ostentaban hacerse con ella, violando a menudo importantes tratados diplomáticos.
Colonia cuenta con el único sitio del país declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO -el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento- y además destaca por una numerosa cantidad de bienes declarados como Monumento Histórico Nacional por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación distribuidos en todo el territorio coloniense.
La rica y multicultural historia del departamento se aprecia en la identidad y costumbres locales, donde al legado indígena se le suma la presencia española y portuguesa junto con los esclavos de África, y más tarde inglesa, suiza y piamontesa, entre otras. Muchos museos recogen esta rica historia en las distintas localidades de Colonia.
Galerías de arte, acuarios y ferias artesanales enriquecen la oferta cultural, conjugando la creatividad y la nobleza de los productos típicos a través de diseños y técnicas originales.
Colonia del Sacramento
La ciudad es uno de los más importantes referentes turísticos del Uruguay, recibiendo miles de visitantes durante el año. El principal atractivo turístico de Colonia del Sacramento es su Casco Histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1995, donde se fusionan estilos urbanísticos y arquitectónicos de portugueses y españoles, testigos de los enfrentamientos geopolíticos entre los imperios del período colonial, desde enero de 1680 con la fundación de la ciudadela por el Imperio Lusitano.
Caminar por sus empedradas e irregulares calles permite rememorar la historia, y disfrutar de un paisaje único con vistas privilegiadas del Río de la Plata.
La ciudad ofrece una vasta oferta hotelera de calidad, con opciones que van desde hoteles internacionales a las típicas posadas, alojadas en antiguas casas coloniales, así como una gran variedad de alegres y pintorescos restaurantes. Museos, teatro, arte y artesanías completan un abanico de posibilidades para el visitante.
Saliendo del Casco Histórico, la Rambla Costanera, desde donde se pueden apreciar los más bellos atardeceres, se puede llegar al Real de San Carlos donde lo que fuera el Complejo Turístico de principios de siglo XX, Nicolás Mihanovich -la Plaza de Toros, el Frontón de Pelota, la usina, el edificio del hotel, hoy Centro Politécnico del Sur- contrasta y complementa la arquitectura y el paisaje del casco histórico y del resto de la ciudad.
Museos:
Museo del período histórico Portugués
El cuerpo central es el de una construcción portuguesa que data de principios del siglo XVIII, con techo a cuatro aguas, de madera y tejas, muros exteriores de piedra y adobe y tabiques realizados en una estructura de madera rellena con piedras, trozos de tejas y adobe.
Los anexos de 1792 comprenden una construcción española sobre muros portugueses, culminadas con techos planos “a la porteña”.
Entre el material exhibido se destacan: el escudo original del Portón de Campo, el mobiliario, armamento y reproducciones de objetos populares junto a una importante colección cartográfica. Fue inaugurado en 1977.
Museo Casa Nacarello
Casa portuguesa de principios del siglo XVIII, que conserva las paredes de piedra y parte del piso originales. Se restaura el techo a dos aguas, y el cielo raso en la sala principal es réplica al igual que parte del mobiliario y cerámicas. Recrea una típica casa con la distribución de las habitaciones, siendo inaugurada como museo en 1994.
Conocida como la casa de los secretarios y también del Almirante Brown, es una construcción portuguesa de mediados del S XVIII, que fue modificada en el período español, agregándole techo de azotea. Cuenta con grandes áreas libres, entre ellas la Casa del Virrey.
Se exhiben diferentes salas temáticas como: de arqueología indígena, material perteneciente a la Plaza de Toros y al Hotel Casino del Real de San Carlos, la maqueta de la fortificación recreando la Colonia del 1762, mobiliario del S XIX, sala religiosa, paleontológica y de ciencias naturales. Inaugurado en 1951.
Museo y Archivo histórico regional
Casa portuguesa de mitad del siglo XVIII, conserva paredes, tejas y parte de pisos originales. Conocida como casa del Palacios, el museo fue Inaugurado en 1971.
Se guarda importante documentación de la ciudad y la región de Colonia, extraídos de los archivos en España, Portugal, Inglaterra, Francia, Brasil, Argentina, y Uruguay.
Museo del Azulejo
Construcción portuguesa del siglo XVIII con paredes, tirante y parte del piso original.
Fue restaurada en 1987 especialmente para el Museo, respetando su arquitectura y espacios originales.
Posee una colección de azulejos que pertenecieron a Jorge Paéz Vilaró. En su mayoría, cuenta con azulejos franceses, teniendo también azulejos españoles. Fue inaugurado en 1988.
Museo Indígena Roberto Banchero
Funciona en la planta alta de una construcción española de fines del siglo XIX, y se accede por una escalera original. Fue formado en base a una colección privada del S. Roberto Banchero, que más tarde es donada a la Intendencia de Colonia.
En las vitrinas realizadas artesanalmente por el coleccionista, se exhibe material hallado en el departamento de Colonia, que pertenece a diferentes culturas indígenas. Se destacan: boleadoras, morteros, raspadores, percutores, frotadores, puntas de flecha y cerámicas.
Fue inaugurado el 20 de diciembre de 1988.
Museo del período histórico Español
Casa de alto portuguesa de la primera mitad del siglo XVIII que perteneció al comerciante español Juan del Águila. Conserva originales parte de sus pisos, tejas, tabiques, paredes y jambas y dinteles de granito. Tiene un edificio anexo de estilo neoclásico de mitad del siglo XIX, que conserva originales las paredes y arcada central.
Se exhibe material representativo de las primeras familias españolas llegadas después del 1777. Fue inaugurado en 1976.
Museo Paleontológico Armando Calcaterra
Ubicado en el Real de San Carlos, alberga la colección que perteneció a Armando Calcaterra que fuera donada a la Intendencia de Colonia.
Exhibe especies de la mega fauna pampeana encontrados en el departamento de Colonia, diversos minerales y piezas arqueológicas indígenas. Fue inaugurado como museo en 1976.
Zona Oeste
Conchillas (ver mapa)
Parte de la Calera y Estancia de Belén, administrada por Jesuitas, tuvo su puerto en el siglo XVIII, “San Francisco”, para exportación de cal, cuero y ganado a Buenos Aires y Colonia.
Su momento histórico más marcado se asocia a 1887, con la llegada de la empresa británica C. H. Walker y Cía. para explotar los médanos con destino a la construcción del puerto de Buenos Aires. Esta industria promovió la llegada de obreros de diversas nacionalidades: ingleses, italianos, escoceses, griegos, búlgaros, austríacos, vascos, turcos, alemanes, que habitaron y conformaron el pueblo. Hoy día, su Cementerio, una verdadera muestra de arte en sus mausoleos, resulta un testigo extraordinario de esta diversidad.
Desde 1976, son Monumentos Históricos el Hotel Conchillas y las casas de los primeros pobladores, las cuales se disponen en once cuerpos habitacionales de 120 mts. de largo cada uno, construídas de piedra de más de un metro de espesor, asentadas en cal o barro y pintadas de amarillo. Los techos son a dos aguas, de cinc acanalado y pintados de rojo. El Hotel, parte de la “Casa Evans y Cía.” fundada por el inmigrante David Evans, fue uno de los más importantes comercios de Uruguay, tanto que el Gobierno autorizó el acuñe de su propia moneda.
El Puerto de Conchillas, aproximadamente a cinco kilómetros del centro urbano, es un importante balneario que, asimismo, conserva vestigios de aquellos esplendores de mediados del siglo pasado.
Carmelo (ver mapa)
En 1527, Sebastián Cabotto funda la primera fortificación hispánica del Plata, llamada San Lázaro en la desembocadura del arroyo Las Vacas.
En 1816, Artigas ordena el traslado del Pueblo de las Víboras al arroyo Las Vacas, por ello, Carmelo se enorgullece de haber sido fundado por el héroe nacional.
Hubo varios hitos en su proceso de creación, destacándose la llegada de los primeros pobladores desde Buenos Aires en 1708; la instrumentación de barracas de esclavos, por ingleses en 1716 y el afincamiento de la Estancia de Marques, hacia 1729, para abasto bonaerense.
La ciudad, entre sus atractivos turísticos, cuenta con el Puente que cruza el arroyo Las Vacas, primero giratorio y único a tracción humana que tuvo nuestro país; la Estancia de las Vacas con su Capilla y Calera de las Huérfanas, fundada por los padres de la Orden de Jesús; el Molino y Puente Castells, llamado Puente Camacho, sitio pionero de la industria molinera, hace más de un siglo; la Estancia Narbona, el edificio más antiguo del Uruguay que se conserva en sus lineamientos originales, edificada entre 1732 y 1738, en la rinconada formada por el arroyo de las Víboras y el Plata.
Otros sitios atractivos para el visitante son las canteras del Cerro, al noreste de la ciudad; las afamadas bodegas de la zona que ofrecen un recorrido por aromas y sabores de excelentes vinos; el embarcadero de yates y las extensas zonas de playas (Zagarzazú y Seré como principales referencias).
Nueva Palmira (ver mapa)
Los orígenes de esta ciudad se remontan a 1732, cuando en el paraje hoy denominado “Camacho”, se asentó Don Juan de Narbona, quien había recibido las tierras por merced de Bruno Mauricio de Zavala, fundador de Montevideo. Hacia 1738 se edificó una capilla, única existente en aquellos tiempos, entre la Villa Soriano y Montevideo.
El puerto de la estancia fue conocido como “de las Higueritas” y sería piedra basal de la localidad, cuando en 1816 Artigas decreta el traslado del Pueblo de Las Víboras a esta zona.
El proceso fundacional finaliza en 1831 cuando queda definido el nombre de Nueva Palmira, con sus advocaciones a patronos y protectores, en lugar de Puerto de las Higueritas.
Es la puerta náutica del MERCOSUR por su privilegiada posición en las desembocaduras de los ríos Uruguay y Paraná, en su confluencia con el Plata (de hecho, es el Mojón “0” del río “ancho como mar”). Su Puerto de Ultramar es uno de los más importantes, en tránsito, del Cono Sur americano.
Cuenta con una gran variedad de sitios de interés para el visitante: la Batería de Rivera, desde donde se controlaba el paso de naves enemigas; la Pirámide de Solís, erigida en memoria de los navegantes y fundamentalmente de Solís, muerto en estos parajes; el Rincón de Darwin, donde el sabio realizó parte de sus investigaciones. La Dársena Higueritas, la rambla costanera y Punta Gorda, son puntos ineludibles para los visitantes ávidos de sol y playa.
Zona Este
Florencio Sánchez (ver mapa)
Conocido como “Ensanche Cardona-Barrio San Juan”, fue declarado pueblo en 1929. Allí confluyen las rutas 2, 12 y 57 y resulta un rápido distribuidor a rutas que conducen a todo el país. Es paso obligado del transporte internacional de carga que ingresa y egresa al Uruguay.
Cufré (ver mapa)
En las nacientes del arroyo Cufré, al borde una cantera de piedra granítica, surge en 1898 un caserío en torno a la estación del ferrocarril. Un pueblo de campo ubicado en la parte más alta del Departamento de Colonia, en una derivación de la Cuchilla Grande.
En el arroyo Rosario Chico, las aguas cruzan entre los llamados “mares de piedra” y forman cascadas y piscinas naturales recomendadas al visitante por su cristalinidad y pureza. Otras atracciones son: el mural pintado en el galpón de AFE en ocasión del centenario, las Canteras de Piedra y los establecimientos agropecuarios de los alrededores.
Nueva Helvecia (ver mapa)
Caracterizada por el espíritu emprendedor de sus pobladores, esta colonia fue fundada por inmigrantes de varias naciones europeas en 1862, cuando llegó el mayor contingente de colonos.
Primera zona turística de Uruguay, con la fundación del Hotel Suizo en el año 1872; y primer centro agrícola del país, siendo vanguardistas en adelantos técnicos.
Hoy la zona es centro de importantes industrias, la mayoría dedicadas a la producción láctea.
Son puntos de interés turístico: la Plaza de los Fundadores, el Museo Archivo Regional, el Parque Municipal José Pedro Varela, el Molino Quemado, la Quesería Teófilo Karlen, el Santuario de Schöenstatt, el Cine Helvético, el Parque Retiro y la Estación AFE.
Colonia Valdense (ver mapa)
Fundada en 1858, por inmigrantes fieles de Pedro Valdo y sobrevivientes de persecuciones religiosas en Europa. En su actual desarrollo sociocultural, se reflejan los valores fundamentales de fé, educación y trabajo instruido por sus pioneros. Recorriendo la ciudad, está la Plaza de la Libertad, el Parque escolar, la Escuela Nº 26, el Club Atlético Valdense, la casa quinta que perteneció al secretario del presidente Williman, Emilio Barbouroux, la Plaza de Deportes, el Primer Liceo Rural del país, fundado en 1888, por el pastor Daniel Armand Ugón y la Biblioteca Archivo Valdense .
Su historia, sus lugares apacibles y sus hermosos jardines hacen que con justicia, se le llame “Ciudad Jardín “.
La Paz – Colonia Piamontesa (ver mapa)
Primer asentamiento migratorio, establecido en 1858, centro de una colonia agrícola formada a partir del trabajo de inmigrantes europeos, más tarde piamonteses. En su centro se encuentra la Plaza principal, Doroteo García, que luce la obra de José Belloni, Monumento al Colono Valdense.
Esta pequeña Villa contiene cinco Monumentos Históricos Nacionales. Algunos de los sitios recomendados para visitar son: la primera casa de la villa, que se terminó de construir en 1859, el Molino de Agua Bonjour, construido en 1877, la primera Iglesia Evangélica Vadense de América, consagrada en 1893, el Puerto Concordia, la Fábrica de Aguardientes, construida en 1887 que destilaba maíz para producir alcoholes, la Capilla de la Santa Cruz y Seminario Católico, y el Puente Negro, inaugurado en 1902, primer puente carretero de hierro del Uruguay.
Rosario (ver mapa)
En 1775, un grupo de vecinos presididos por Benito Herosa fundan la única ciudad del departamento de origen español, escenario de hechos trascendentes de la Patria Vieja. Capital provisional del departamento entre 1826 y 1829, tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX.
Frente a su plaza principal se encuentra la Iglesia Nuestra Señora Del Rosario, Monumento Histórico Nacional. Sus habitantes impulsaron en 1995 el Primer Museo Uruguayo de Arte Mural, con 40 pinturas que se descubren recorriendo las calles de la ciudad. Otros sitios para visitar son la Calle de la Memoria y el Paseo del Carnaval, el Paseo de la Luz, el Parque Durieux, los Pasos Arballo y de piedra, la Hermita de la Virgen del Rosario, el Molino Artola y la Calera Wilson y el Museo del Indio.
Actualmente, la ciudad ofrece al visitante una combinación de historia, arte y naturaleza, sumados a su bohemia y a la cordialidad acogedora de su gente.
Juan Lacaze (ver mapa)
Comienza a poblarse después de 1860, cuando allí se instala don Juan Luis Lacaze, hombre de negocios que había participado en la construcción del puerto de La Paloma (Rocha) y de la explotación del oro en Minas de Corrales (Rivera).
En 1884, obrando por cuenta de Lavalle, Médice y Cía, constructores de las obras del puerto de La Plata, establece la compañía Lacaze y Cía. para la explotación de las canteras del arroyo Minuano.
A partir de 1896, se construye y se amplía el puerto Sauce con una escollera de abrigo de 720 metros, un muelle de 97 metros, y grandes depósitos. También se construye una vía férrea que comunica con la cantera del Minuano de donde se extrajeron piedras para la construcción de calles en La Plata, y el traslado de granito de tono azulado, que fuera utilizado en la construcción del edificio del Congreso de Buenos Aires.
El puerto Sauce canalizaba la salida de la producción de las zonas circundantes, y desde allí se fue desarrollando la ciudad. El ferrocarril central extendió la red hasta allí desde la ciudad de Rosario. Fallecido don Lacaze en Alemania en agosto de 1908, Puerto Sauce recibe al año siguiente la designación de Juan Lacaze.
El gran impulso que tuvo la zona durante gran parte del SXX se debió a la instalación de dos grandes complejos industriales que aprovechaban la salida al mar que ofrece el Puerto Sauce: la Fábrica Nacional de Papel (1898) y la fábrica Salvo (1905) que luego es adquirida por Campomar, las dos industrias más importantes del país en el rubro papel y en el textil respectivamente.
Actualmente, con una población de 12966 habitantes, la industria papelera sigue siendo uno de sus principales motores, junto a la actividad portuaria, tanto la comercial a través de su puerto de 7 metros de calado, como la turística a través de un atracadero de yates deportivos.
Tarariras (ver mapa)
La ciudad de Tarariras, fundada a fines del siglo XIX, se encuentra en la región centro sur del departamento de Colonia. Cuenta con una población de aproximadamente 6.500 personas, descendientes en su mayoría de inmigrantes españoles e italianos, aunque hay también familias de origen alemán, inglés, francés, etc.
Sus principales actividades económicas se basan en la agroindustrias, tales como la frigorífica, láctea, semillas, y también vinculadas a las bebidas y refrescos.
Ecoturismo
Basados en la tradicional actividad agrícola ganadera de Colonia, son numerosos los establecimientos que han abierto sus puertas para recibir visitantes y compartir las tareas cotidianas de un día de campo. Cabalgatas, senderismo, demostración de los procesos productivos artesanales y degustación de productos locales como quesos, conservas y mermeladas, son algunas de las propuestas.
Una vasta cadena de balnearios a lo largo de la extensa costa sobre el Río de la Plata, ofrece playas de río de finas arenas, agua limpia y paisajes naturales, donde se pueden disfrutar de zonas de camping y parques, así como actividades deportivas y recreativas durante la temporada de verano.
El ecoturismo implica una forma de experiencia interpretativa del patrimonio natural y cultural, así como el apoyo a la conservación y a las comunidades locales. Colonia cuenta en torno a esta modalidad, con parques nacionales, reservas de flora y fauna, avistamiento de aves y granjas ecológicas de producción orgánica.
[sta_anchor id=»SolyPlayaColonia»]
Sol y Playa en Colonia
El Río de la Plata, ofrece una variedad de balnearios con anchas playas de arena blanca, buena sombra y aguas poco profundas. Colonia Cosmopolita, Blancarena, Britópolis, Playa Azul, Fomento, Los Pinos, Santa Regina o Brisas del Plata, son lugares especiales que permiten disfrutar con comodidad la vida al aire libre. Boca del Rosario, asimismo, es un muy buen pesquero, y ofrece canteras aptas para el buceo.
También es posible visitar en Tembetarí el bosque psamofilo mas grande y de mayor variedad del Uruguay.
Náutica
Los deportes náuticos, la pesca, y el golf destacan entre las actividades deportivas de los visitantes que recibe Colonia.
La navegación deportiva es un atractivo especial de Colonia, con puertos deportivos y atracaderos de yates en diversos puntos del departamento: Nueva Palmira, Carmelo, Conchillas, San Juan, Colonia del Sacramento, Riachuelo, Juan Lacaze y Boca del Rosario. Cada atracadero ofrece distintas posibilidades, desde los más establecidos con variedad de servicios, hasta los más naturales y agrestes.
Islas
Frente a la costa de la ciudad de Colonia hay varias islas: San Gabriel, Farallón –provista de un faro- (estas dos fueron declaradas Monumento Histórico Nacional el 28 de diciembre del año 2005), dos llamadas De López y una más denominada De Hornos. Más al norte, frente a las costas del litoral departamental se encuentran otras islas: Martín García (pertenece a la República Argentina), Timoteo Domínguez e Isla Sola.
[sta_anchor id=»ComprasColonia»]
Compras en Colonia del Sacramento
Almacén La Carlota
Artesanías
Dirección: Real 150
Feria Artesanal de Colonia del Sacramento.
Venta de artesanías y artículos típicos de la zona.
Dirección: Plaza Menor de Colonia del Sacramento.
Centro comercial
Dirección: Av. Roosevelt 458
Plaza Menor
Artesanías y recuerdos.
Dirección: Plaza Menor de Colonia del Sacramento.
[bdotcom_bm bannerid=»4184″]