Flores

 

flores

 

 

Capital: Trinidad

Población: 24.800 hab.

Superficie: 5132 km2

Densidad: 4,8 hab/km2

 

 

En Flores el turismo está muy ligado a la ecología, con lugares de altísimo valor arqueológico, donde destacan diversas expresiones de arte rupestre.

También se puede hacer turismo de sol y playa en un balneario de agua dulce ubicado muy próximo a su capital, Trinidad. Precisamente, esta ciudad posee un gran patrimonio histórico cultural, con edificios, plazas e iglesias que invitan a conocerla. El departamento cuenta con muy buenas opciones de turismo rural, en establecimientos dedicados a la explotación agrícola ganadera.

 

 

 

Turismo Cultural

 

 

Trinidad

 

En esta ciudad hay varias edificaciones con valor patrimonial e histórico, como la Sociedad Fomento de Flores, cuyo local se inaugura en 1902, y el Grupo de Artillería «Éxodo del Pueblo Oriental de Artillería 122 mm. Nº 2», construido en 1905 por el Tte. Cnel. Ingeniero Geógrafo José Chiappara, con el objetivo de albergar a las tropas del Regimiento de Caballería Nº 8 y más adelante del Regimiento de Artillería Montada Nº 2.

También el Edificio Estación AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado), inaugurado en 1915, que fuera reciclado por la Intendencia Municipal de Flores y donde funciona actualmente el Museo Departamental.

Otros son la propia Intendencia Municipal, que cuenta con un edificio realizado por el constructor José Todeschini y los arquitectos Elzeario Boix y Juan Giuria inaugurado en 1916; el Centro Democrático fundado en 1894; la Antigua sede de oficinas públicas (actual Juzgado) que data de 1897; la Jefatura de Policía, construida por Luis Berreta en 1885, reformada y ampliada por el constructor José Todeschini, e inaugurada en 1911; y el Teatro Artigas, cuya obra realizó el arquitecto Elzeario Boix y el constructor Sebastián Mortorell, en 1917.

 

Iglesia Santísima Trinidad

En sus orígenes fue un Oratorio Público levantado por el Reverendo Fray Manuel Ubeda, el 1º de febrero de 1802. El 28 de abril de 1861 se colocó la piedra fundamental del nuevo templo, quedando terminado en 1863. La Iglesia tal como se conoce en la actualidad, es fruto de las ampliaciones realizadas desde 1910 y que finalizaron en 1941 con la colocación de las torres.

 

Iglesia Evangélica

El 7 de octubre de 1883 se instala la primera Comunidad Cristiana bajo los auspicios de la Iglesia Episcopal, la que se denominará más tarde Iglesia Evangélica Metodista. El edificio fue levantado por el constructor Carlos Preliasco e inaugurado el 24 de noviembre de 1896.

 

Casa de la Cultura:

Edificio que perteneció a la Diócesis de San José de la Iglesia Católica Apostólica Romana en Uruguay. En 1942 se iniciaron cursos del Colegio «Sagrado Corazón de Jesús». El 18 de diciembre de 1975, por convenio, es adquirido por la Intendencia Municipal de Flores. Allí se funda la Casa de la Cultura, para la concreción de un vasto programa de difusión cultural a nivel Departamental. En su patio hay una pictografía que proviene de la zona de Chamangá.

 

 

 

Espacios Verdes

 

Plaza Constitución:

«Plaza Real» fue la primera denominación que se le dio a la hoy llamada «Plaza Constitución». Toma este nombre simbolizando un hecho trascendente para la ciudad de Trinidad: el momento y el lugar donde se realizó la Jura de la Constitución en julio de 1830.

 

Parque Centenario

Ex Quinta Ladeuix, destinada a Parque Público, inaugurado en 1930 en el marco de las celebraciones del Centenario de la Jura de la Constitución.

 

Plaza Flores

Inaugurada como «Plaza del Mercado», el 16 de mayo de 1908 fue denominada «Plaza General Flores» en homenaje al Centenario del nacimiento del Brigadier General Venancio Flores.

 

 

 

Museos

 

Museo Departamental

Cuenta con salas de arqueología, paleontología y de la historia del departamento. Destacan las pinturas rupestres, y también se pueden ver muestras temporales.

 

Museo Cau Rusiñol

Se compone de una colección privada de objetos (cerámicas, pinturas, esculturas, etc.)que fueran traídos de viajes del Dr. Rusiñol y su familia de los distintos lugares del mundo, entre los que figuran objetos incaicos y aymaras. Cuenta con una sala infantil interactiva.

 

 

Pictografías

 

Pictografías de Chamangá

Considerada una localidad rupestre, Chamangá es una zona arqueológica que alberga la mayor concentración de murales o restos de ellos que hay en Uruguay, y que se ubica a lo largo del Arroyo Chamangá y sus afluentes.

En lo que hace al arte rupestre, se pueden apreciar las técnicas de grabado fino y la miniatura, que llegan a vincularse con estilos provenientes del norte de la Patagonia. Dichas técnicas son de carácter monocromático en distintos tonos de rojo, pudiéndose ver impresiones de palmas de mano adultas y juveniles, y trazos realizados con instrumento-pincel fino rígido y flexible. También hay varias figuras geométricas y líneas en zig zag.

Las visitas deben ser coordinadas previamente con la Comisión Departamental de Patrimonio (teléfonos 0364-3982 y 0364-4863 ).

 

Pictografías de Porongos

Ubicadas en la margen este del Arroyo Porongos, para llegar a la piedra que la contiene se debe de hacer un trayecto caminando de aproximadamente 3 Km., ingresando por la planta potabilizadora de OSE.

 

Pictografía de Pintos

Esta pintura está en el paraje Pintos, distante de la ciudad de Trinidad a unos 70 Km. aproximadamente. Se ingresa por ruta 3.

 

 

 

Ecoturismo:

 

 

Zoológico del Futuro:

Obra del artista Martín Arregui. Alegoría sobre los peligros de depredación y caza.

Reserva de Flora y Fauna «Dr. Rodolfo Tálice»:

A 2 km. al norte de Trinidad, cuenta con más de cien especies de animales y mil ejemplares. Está abierta todo el año.

 

 

 

Zona de Lagos

 

Se encuentra en la ruta 3 km. 249, en la zona del embalse del Arroyo Grande y es un lugar ideal para la práctica de deportes náuticos, pesca y el disfrute de la naturaleza con la infraestructura adecuada para una confortable estadía.

 

Lago de Andresito

Ubicado en el km. 242 de la ruta 3, 45 km. al norte de Trinidad, en ese lugar estaba el Pueblo Andresito antes de ser trasladado porque quedaba bajo las aguas del embalse cuando se construyó la Represa de Palmar en 1980.

Tiene playas de arena fina con un espectacular paisaje. Hay infraestructura turística compuesta de parque, parador, camping y cabañas, además de un calendario de actividades donde destaca el Festival Andresito le canta al País, en el que se congrega el folklore nacional e internacional.

 

 

Gruta Del Palacio

 

Formación prácticamente única en nuestro país, forma parte de un interesante proyecto de desarrollo. Una serie de columnas de alrededor de 2 metros de altura permite que entre ellas aparezcan cavernas a las que se puede penetrar caminando.

Posee un frente laberíntico de unos 400 metros aunque solamente 40 son de fácil acceso al público.

La profundidad actual permite entrar a pie hasta unos 8 metros, existiendo sólo una gatera (de cincuenta a setenta cm. de altura) por la que se puede llegar «gateando» a unos treinta metros.

La gruta pertenece a la formación geológica «Areniscas de Asencio». En su parte superior ocurrió un intenso fenómeno de ferrificación que ocasionó las curiosas formas erosivas en forma de columnas. Estas Areniscas son de la Era Cretácica superior (hace unos 100 millones de años).

Otra de sus particularidades, es el mantenimiento aún en invierno, de una temperatura de 20 grados, lo que hace a la Gruta un lugar para el cobijo de animales.

En el lugar hay infraestructura que incluye parador, baños, cafetería y zona de camping.

 

 

 

 

Sol y Playa

 

 

Balneario Don Ricardo

A orillas del Arroyo Porongos en la Ruta 14 , muy cercano a Trinidad, es un balneario de agua dulce, rodeado de montes naturales, que cuenta con zona de camping.

 

 

Lago de Andresito

Ubicado en el km. 242 de la ruta 3, 45 km. al norte de Trinidad, en ese lugar estaba el Pueblo Andresito antes de ser trasladado porque quedaba bajo las aguas del embalse cuando se construyó la Represa de Palmar en 1980.

Tiene playas de arena fina con un espectacular paisaje. Hay infraestructura turística compuesta de parque, parador, camping y cabañas, además de un calendario de actividades donde destaca el Festival Andresito le canta al País, en el que se congrega el folklore nacional e internacional.

 

 

Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Flores