Maldonado

 

 

Capital:  Maldonado

Población:  120.000 hab.

Superficie:   4.793 Km2

Densidad:  26,2 hab./km2

 

 

Sobre el litoral fluvial del Río de la Plata, y marítimo del Océano Atlántico, Maldonado es un departamento con una relevancia paisajística y geográfica de singular belleza.Tres condiciones lo distinguen y diferencian del resto: cuenta con mar, sierras y bosques.

En Maldonado está Punta del Este, el principal balneario del país, y uno de los más importantes de Sudamérica, que se ubica en una estrecha franja de tierra que divide las aguas del Río de la Plata y del Océano Atlántico. Y también está Piriápolis, un lugar donde la mística otorga un maravilloso marco a fascinantes paisajes.

[sta_anchor id=»SolyPlayaMaldonado»]

 

 

 

Sol y Playa en Maldonado

 

A lo largo de los 100 km de costa que comprende desde Solís a José Ignacio, el departamento de Maldonado conjuga todos los atractivos que lo convierten en un excepcional centro turístico.

Solís, Bella Vista, Las Flores, Piriápolis, Punta Corada, Punta Ballena, Punta del Este, La Barra, Manantiales, José Ignacio y todas sus playas, se integran para ofrecer opciones diferentes pero con una premisa común: servicios de calidad en un medio ambiente óptimo y con una infraestructura acorde a las mayores exigencias.

 

 

Servicios de las playas:

 

– Guardavidas

– Deportes Naúticos

– Baños

– Duchas

– Pesca Deportiva

– Estacionamiento

– Canchas Deportivas

– Parador – Restaurante

– Transporte Público

– Teléfono

– Playa Accesible

– Wi-Fi

– Playa Certificada

– Alquiler De Reposeras Y Sombrillas

– Playa Naturista

[sta_anchor id=»Piriápolis»]

 

 

 

Piriápolis

 

A sólo unos minutos de Punta del Este, se encuentra Piriápolis, con una espectacular rambla y un paisaje que hace justicia a la belleza natural de Uruguay. Distintos factores hacen de este balneario un hermoso lugar: cerros, bosques, playas, así como infraestructura edilicia y de servicio, todo lo cual, hace posible el desarrollo de una diversa actividad turística.

Fue fundado en 1893 por el visionario Francisco Piria quien se cautivó por la magia del lugar, imprimiéndole un sello místico a sus construcciones. Viajar a Piriápolis, suele incluir un paso previo: conocer su historia.

 

piriapolis
Foto: Ministerio de Turismo

 

Es un destino ideal para quienes buscan un reencuentro con la naturaleza, disfrutar de hermosas playas y, también, para aquellos que tienen “ojos para ver” la ciudad y sus símbolos.

 

 

Castillo de Piria (ver ubicación)

Construido entre 1894 y 1897 por el Ingeniero Aquiles Monzani, este Castillo es todo un símbolo de Piriápolis. En 1980, la Intendencia Municipal de Maldonado lo adquiere, restaura y convierte en Museo.

Todo el lugar está cargado de encanto y enclavado en una zona mágica, estratégicamente elegida por Francisco Piria, desde donde se contempla una vista privilegiada del Cerro Pan de Azúcar.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

El paseo por los jardines del Castillo es maravilloso. Tanto como sentarse a contemplar la magnífica vista desde la glorieta en imitación madera, o tomarse una foto con los mastines que custodian la entrada.

Ya dentro del Castillo, se puede apreciar una increíble colección de objetos del tiempo de Piria, que van desde folletos y volantes, hasta documentos y fotografías murales. Una imperdible es la de este hombre con su familia al frente del Castillo.

Las salas están decoradas con diferentes estilos, y en varias hay cosas que fueron del Hotel Piriápolis, que se distinguen por sus letras H (en violeta) y P (en lila).

 

 

Parque Municipal La Cascada y Museo de la Fauna (ver ubicación)

Casi dentro de la ciudad, en la intersección de la Avenida Artigas con la ruta 3 (que une Piriápolis con Pan de Azúcar), se encuentra este Parque en cual hay una cascada de agua de unos cinco metros de altura, rodeada de añosos árboles. Además, cuenta con zona de picnic con mesas y bancos de hormigón, techos de totora y parrillas, así como un sector con entretenimientos para niños con juegos infantiles. Hay Parador y un anfiteatro donde se realizan espectáculos artísticos y culturales.

El Museo de la Fauna que se ubica dentro del Parque, muestra la vida y las costumbres de nuestra fauna, procurando la conservación de las especies autóctonas mediante su conocimiento y respeto.

 

 

Fuente del Toro (ver ubicación)

A unos 100 metros sobre el nivel del mar, esta fuente se encuentra en el cerro que lleva el mismo nombre. Concretamente, se ubica en medio de un espeso bosque de especies autóctonas, así como foráneas, que la rodean haciendo una forma de herradura, en cuyo centro queda una superficie de 200 metros bordeada por escalinatas y barandas que llevan hacia la estatua de «El Toro».

Esta estatua, de tamaño natural y con un peso de unos 3.000 kg, la trajo Francisco Piria desde París a fin de completar la trilogía de las fuentes que él concibió.

Sobre el Cerro del Toro, han dicho algunos historiadores que habría sido un cementerio de los indios charrúas, mientras que para varios geólogos, sería el cráter de un volcán extinguido. En cualquier caso, la vista desde la cima es espectacular.

 

 

Gruta de los Patos – Virgen de los Pescadores – Stella Maris (ver ubicación)

Traída desde Italia, la imagen de Stella Maris Capo Laboro, se ubica en la falda del cerro dominando a la bahía y protegiendo a los pescadores. Se accede mediante escalones y allí se encuentra la Gruta de la Fuente la primera de la Trilogía de las fuentes principales del balneario. A 70 metros sobre el nivel del mar, de ella brota un agua mineral bicarbonatada sódica sólo comparable a la de la fuente Vals-Les-Bains de Francia.

 

 

La Fuente de Venus (ver ubicación)

Es otra de las tres fuentes concebidas por Francisco Piria, a la cual se llega por la Avenida Mayo y su empalme con la ruta que une a Piriápolis con Punta del Este.

Es una réplica exacta del templo griego de la famosa Villa Paravicini en Italia, e igual a otra existente en Versailles. En esta fuente se ve a la diosa griega sosteniendo un cántaro del cual surge un cristalino chorro de agua natural.

A su alrededor hay un parque con jardines de gigantescos eucaliptus, y varios juegos para niños.

 

 

Templo San Antonio (ver ubicación)

El templo de San Antonio está en la Cumbre del Cerro del mismo nombre, a la cual se accede por medio de la aerosilla, automóvil, ómnibus, o haciendo una caminata en estrecho contacto con la naturaleza.

La imagen de este templo se trajo desde Europa y tiene una particular característica: escucha los pedidos de las solteras … y dicen que milagrosamente, cumple con ellos.

La vista que de allí se tiene del Balneario, es privilegiada. Hay un bar y restaurante desde el cual contemplar plácidamente el panorama. Asimismo, hay varios locales en los cuales se pueden comprar souvenirs.

 

 

Cerro Pan de Azúcar (ver ubicación)

Al igual que otros tantos cerros de América, éste también fue comparado por los primeros navegantes portugueses, con los montones de azúcar de los trapiches que molían caña, y de ahí su nombre.

La ciudad de Pan de Azúcar que fue fundado en 1874 por Félix de Lizarza y un grupo de vecinos de la zona de San Carlos, se encuentra en una zona de gran belleza panorámica, así como enclavado en medio de ricas tierras productivas.

 

La Cruz del Cerro Pan de Azúcar: Es todo un referente en la zona, cuya vista se disfruta desde varios lugares, ya que tiene una altura de 35 metros, y 12 metros en cada brazo, y está construida en cemento armado. En su interior hay una escalera caracol de 102 escalones, y en los brazos hay ventanitas y bancos como para sentarse a contemplar la maravillosa vista.

La Cruz fue concebida por Zorrilla de San Martín y el Padre Engels Walters, en 1933; mientras que su realización estuvo a cargo de los arquitectos Alberico Izzola (hijo de Adela Piria) y de De Armas.

 

Estación Las Flores (ver ubicación)

Pintoresco pueblo sobre la Ruta 73, a pasos de la ruta 9 con la Sierra de las Ánimas al sur. Esta ruta también es conocida como Ruta Gastronómica, donde se pueden disfrutar propuestas que van desde comidas internacionales, pastas y pizzas, hasta la venta de productos artesanales y caseros, como miel, mermeladas y conservas.

Tomando la ruta 71, que une este poblado con Balneario las Flores, se encuentra el Castillo Pittamiglio, o el Castillo del “Alquimista”, del célebre arquitecto Humberto Pittamiglio. Actualmente no está abierto al público, pero se está gestionando para convertirlo en museo y lugar de exposiciones.

 

 

Pueblo Cerros Azules (ver ubicación)

Está en la ruta 9 km 90, al pie del Cerro de las Ánimas. Su nombre se debe al color que adquieren los cerros al amanecer.

Hay dos emprendimientos privados: el Criadero de Caimanes y Tortugas, y el Museo del Indio y la Megafauna.

Este Museo exhibe material indígena lítico, cerámico, y óseo, de una antigüedad máxima de 13 mil años. En su sección paleontológica, se encuentran fósiles de los mega mamíferos de la última era glacial, finalizada hace diez mil años.

 

 

Gregorio Aznárez (ver ubicación)

Es un pintoresco pueblo, donde a la tranquilidad se le suma el majestuoso paisaje de las Sierras. Las provisiones, el boliche, la Casa de la Cultura, la Sede Social y Deportiva, El Parque Municipal y tantos otros lugares son puntos de reunión.

 

Espacio Cultural Museo la Sierra – Gregorio Aznárez (ver ubicación)

Cuenta con libros, documentos históricos, utensilios, que permiten revivir el amor a la tierra, el trabajo y la prosperidad. Hoy es un lugar de encuentro de la música y el arte en general, donde además, los productores de la zona con sus productos elaborados en forma artesanal (quesos, mermeladas, licores, miel) y los artesanos (mimbre, tejidos, artesanías en madera, etc) tienen su espacio de exposición y venta.

 

 

Museo al Aire Libre de Pintura – Pan de Azúcar (ver ubicación)

En 1998, el periodista Roberto García Fiorito tuvo la idea de pintar murales en Pan de Azúcar -al estilo de los de San Gregorio de Polanco- con temas de la identidad cultural, tal como es el tango, pero desde la perspectiva del humor.

Hay murales de artistas como Hermenegildo Sábat, Roberto Fontanarrosa, Carlos Páez Vilaró, Carlos Musso, Tola Invernizi, Mario Invernizi, Juan Carlos Aquino, Robert Arriola, Ricardo Torres, Rufino Martínez, Margarita Aguiar, Jorge Martínez, Mario Hernández, Ricardo Figueredo, Darío Parissi, Rep, Meiji, Peni, Lizán, y Tabaré, entre otros.

 

 

Parroquia Nuestra Señora de los Dolores – Pan de Azúcar (ver ubicación)

Bajo la tutela de Nuestra Señora de los Dolores fue bendecida el 17 de febrero de 1877, la primera Capilla de la comunidad cristiana del pueblo de Pan de Azúcar. En ella Monseñor Jacinto Vera ofició misa, e impartió el sacramento de la confirmación.

 

 

Casa de la Cultura y Museo «Alvaro Figueredo» (ver ubicación)

En el marco de la conmemoración del Centenario de la ciudad, se compró la casa donde había nacido el poeta Alvaro Figueredo.

 

 

Un Cementerio Original – Pan de Azúcar (ver ubicación)

Este lugar fue originariamente llamado camposanto, y en él no se sepultaba a los suicidas y a los niños sin bautizar. En sus panteones se puede apreciar las diferentes tendencias edilicias, reconocer distintas religiones por los signos en los panteones, y obtener un panorama de la historia local mediante la repetición de apellidos. Varias esculturas son de gran belleza, a lo que se suma un tranquilo parque de altos árboles.

 

 

El Galpón – Pan de Azúcar (ver ubicación)

Está en Ituzaingó 587, y fue fundado en 1999. Allí se encuentra la mayor muestra fotográfica (ampliación y gigantografía) de la ciudad desde su fundación en adelante, muestra numismática, postales antiguas, objetos cotidianos de principios del siglo pasado, muestra permanente de pintores plásticos de la zona, documentos, planos, etc. La visita es gratuita.

 

 

Artesanías en Piriápolis:

 

Paseo de la Pasiva – En invierno, los fines de semana de 14:30 a 19 hs. Verano de 14:30 a 24hs. todos los días.

Cima del Cerro San Antonio: Kiosco Abigail

Rambla y Armenia: Paseo Artesanal

 

[sta_anchor id=»Punta del Este»]

 

 

 

Punta del Este

 

Punta del Este es reconocido internacionalmente como el principal balneario de América. Se ubica en el departamento de Maldonado, a tan sólo una hora y media de la capital del país.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos: Ministerio de Turismo

 

 

Divide el mar entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico. El balneario creció hacia el Oeste formando Punta Ballena y hacia el Este creando La Barra y José Ignacio.

La extraordinaria variedad de ofertas como la belleza natural que rodea la península hacen de Punta del Este un lugar único.

 

 

 

Entre los deportes más destacados, podemos mencionar el surf, windsurf, jet-ski, motonáutica, vela, pesca, yachting, polo, golf, tenis y rugby.

Restaurantes, pubs, discotecas, tiendas de antigüedades, galerías de arte y miles de personas día y noche llenan las calles de Punta del Este en busca de diversión.

 

 

 

[sta_anchor id=»Casapueblo»]

Punta Ballena

Ver Mapa

 

 

Punta Ballena es uno de los lugares más particulares de la Costa Uruguaya. Se destacan en su territorio los siguientes lugares:

 

Casapueblo

Ver Mapa

 

Casapueblo, construído por Carlos Paéz Vilaró sin usar un plano en todo el proceso. Si bien el visitante podrá comprobar la similitud con las construcciones del mediterráneo, su creador suele referirse a la habilidad del hornero para definir el estilo que ha inspirado el lugar.

casapueblo_2
Foto: Ministerio de Turismo

 

Los viernes de verano se realizan los famosos «tributos al sol» donde las personas se reúnen para ver la puesta de sol. Cada habitación y pasaje Caspueblo, guarda un trozo de la historia de Punta del Este.

 

 

 

 

 

Arboretum Lussich

Ver Mapa

 

El Arboretum Lussich, se encuentra ubicado sobre la Sierra de la Ballena, en el departamento de Maldonado, sobre Camino Lussich en Ruta 38 (a 300 metros de la Ruta 93, por la cual se accede).

Las 192 hectareas del parque son el resultado del trabajo que a partir de 1896 realizó Alfredo Lussich. Se estima que el parque contiene 400 especies exóticas y 70 autóctonas, entre árboles y arbustos.

El Arboretum es una de las reservas forestales más importantes siendo reconocido a nivel mundial.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Horario de Verano: desde mediados de Diciembre hasta finalizar Semana de Turismo de 08:00 a 20:00 hs., todos los días.

Horario de Invierno: de 08:00 a 18:00 hs. los días sábado, domingo y feriados.

Entrada Libre. Telefax: (042) 57 80 77

 

 

 

Playas de Punta Ballena

 

LAGUNA DEL SAUCE

CHIHUAHUA

SOLANAS

LA RINCONADA DE PORTEZUELO

PUNTA BALLENA

[sta_anchor id=»LABARRA»]

 

 

 

La Barra

Ver Mapa

 

A escasos Kilómetros de Punta del Este, La Barra se caracteriza por el colorido arquitectónico de sus casas, las galerías de arte, las tiendas de antigüedades y la movida nocturna.

 

puntadeleste-puentecurvo
Foto: Ministerio de Turismo

 

El Punte de la Barra que permite atravesar el arroyo Maldonado es uno de los mayores símbolos de la región y del turismo del Uruguay.

Fue construído en 1965 y en 1999 se realizó el segundo tramo para descongestionar el tránsito.

 

 

Playas de La Barra

 

LA BARRA

ARROYO MALDONADO

PLAYA MONTOYA

PLAYA MANANTIALES

PLAYA BIKINI

PLAYA BALNEARIO BUENOS AIRES

[sta_anchor id=»JOSEIGNACIO»]

 

 

 

José Ignacio

Ver Mapa

 

José Ignacio, con el aire de pueblo de pescadores intacto, es el destino elegido por un variado y selecto grupo de turistas.

La oferta gastronómica especializada en los frutos del mar, fue lo que llevó a José Ignacio a ser conocido. Su Faro, de 121 escalones construido en 1877, le permite al visitante tener una vista panorámica del lugar y sus alrededores.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un lugar pensado para descansar, ya que en José Ignacio «solo corre el viento».

 

Playas de José Ignacio

 

JOSÉ IGNACIO

LAGUNA DE JOSÉ IGNACIO

PLAYA DE LOS PESCADORES

PLAYA DEL FARO

PLAYA BRAVA

LAGUNA GARZÓN

 

 

 

Turismo Cultural

 

Artesanos, pintores, escultores, escritores, músicos, y todos aquellos que hacen del arte su forma de vida, sumados a museos, monumentos y parques que integran los distintos circuitos turísticos, permiten ofrecer atractivos novedosos y diferentes en todas las ciudades.

Representantes del arte en todas sus expresiones y una cultura hispanoamericana de muy alto nivel, se encuentran a lo largo y a lo ancho del departamento.

 

 

Turismo Cultural en Maldonado (capital)

Catedral de Maldonado

Ver Mapa

 

Es un edificio de estilo neoclásico, cuya construcción se inició en 1801, y su se inauguró en octubre de 1895 por el Arzobispo de Montevideo, Dr. Mariano Soler (que era oriundo de San Carlos).

Su magnífico altar mayor es obra de Antonio Veiga, habiendo obtenido dos premios en la exposición continental realizada en Buenos Aires en 1882.

La imagen de la Virgen del Carmen ubicada en el altar mayor, perteneció al Vapor «Ciudad del Santander» el cual naufragó en cercanías de Isla de Lobos en 1829. El Marqués de Comillas, dueño del vapor siniestrado, donó la imagen que hoy recibe la veneración a la Virgen y en cuya base el pintor uruguayo Carlos de Santiago, reprodujo el barco “Ciudad del Santander”.

Mirando desde el altar, a la izquierda del crucero, hay un icono de Cristo Agonizante policromado, al que perfectamente embalado en un cajón, lo echó el mar a nuestra costa … nadie sabe quién lo hizo, para quién era, ni de dónde vino.

 

 

La Capilla

Fue inaugurada oficialmente por el Cura Párroco Dr. Dámaso Gómez de Fonseca, el 2 de febrero de 1801, para poder edificar en el solar destinado para Iglesia la actual Catedral.

En ocasión de la ocupación inglesa, la Capilla fue el lugar que menos sufrió las consecuencias del ataque, pese a lo cual, en 1889 se temía que se desplomara por el estado ruinoso que presentaba.

 

 

Cuartel de Dragones

Ver Mapa

 

Debe su denominación los principales cuerpos, como el de Dragones o de Blandengues que allí se alojaron, incluso teniendo el honor que allí el Prócer General José Gervasio Artigas, tomara estado militar el 10 de marzo de 1797. Su planta fue ideada por el Ingeniero Español Bartolomé Howel, quien lo dirigió en su primer etapa, culminándose su construcción en 1797.

Fue el edificio más importante de la época colonial en la zona no sólo por su destino castrense sino por su alto valor artístico. Hecho en piedra de sillería muy bien labrada y techado de teja, abarcaba toda una manzana con una superficie edificada de 2.500 metros cuadrados.

 

 

Torre del Vigía

Ver Mapa

 

Construida bajo la dirección de Don Rafael Pérez del Puerto hacia el año 1800, cuenta con cinco metros de lado y trece metros de altura. Era una verdadera atalaya ya que desde su altura se podía divisar un amplísimo panorama del Río de la Plata.

 

 

Su cometido histórico fue poner en conocimiento de las autoridades de Buenos Aires, las novedades sobre el ingreso de buques al estuario, dado que todos pasaban frente al Puerto de Maldonado.

 

 

Casa de la Cultura

En la época colonial funcionó como Aduana, posteriormente como Junta Económica Administrativa, y hasta 1984 como Sede de la Intendencia Municipal de Maldonado. En la actualidad, se ubica la Dirección General de Cultura de la Intendencia, la Biblioteca Municipal, la Escuela de Artes Plásticas y el Teatro.

 

 

Museo Regional Francisco Mazzoni

El escritor e historiador Don R. Francisco Mazzoni dio vida a una vieja casona de la época colonial, creando en ella un importante museo, cuya fama ha trascendido las fronteras del país.

Mazzoni coordinó en este museo, series indígenas, españolas, portuguesas, inglesas, colonial y criolla de la vida independiente, recreando en forma ordenada nuestro pasado.

 

 

Museo de Arte Americano (MAAM)

Ubicado en la calle Treinta y Tres esquina Dodera, se encuentra en el que fuera domicilio particular de Don Enrique Burnett, construido a fines del siglo XIX. Este Museo fue habilitado por . Jorge Páez Vilaró y tiene colecciones nacionales e internacionales de piezas de arte precolombino e iberoamericanos. Está abierto al público durante los meses de alta temporada.

 

 

Plaza San Fernando de Maldonado

Es una moderna Plaza, remodelada en 1975, prácticamente penetra en la Catedral, la calle del oeste (18 de Julio).

Tiene un escenario sobre nivel para actividades musicales y eventos culturales, sociales, y políticos. Conserva algunos añejos y magníficos árboles, a los que sumaron nuevas especies. La estatua de José Gervasio Artigas ubicada al noreste mira al suroeste, y hacia la mitad del costado sur, se encuentra el mural de «La Diligencia» obra del pintor uruguayo Castells Capurro.

 

 

El Molino 

Ver mapa

Está en la Avda. José Batlle y Ordoñez (ex Cno. Velázquez) a la salida de la ciudad de Maldonado hacia San Carlos, en el predio de la Escuela Nro. 7. Este Molino de viento llamado también Molino Velázquez, apellido de quien fuera dueño de esta construcción que levantó el en solar comprado en 1820 a la madre de Manolito Mendoza Estremera, el niño chasque fernandino. Patrimonio Nacional desde 1984.

Ver web oficial

 

 

Marco de los Reyes

Construido en Lisboa, se coloca en 1752 para fijar la línea divisoria entre los dominios de España y Portugal según lo pactado en Madrid en 1750. Es de mármol blanco veteado en rosa, y en sus cuatro caras mayores fueron esculpidas leyendas alusivas al hecho y el nombre de los Reyes de la época. En 1895 fue llevado a su actual ubicación desde la Sierra del Carapé donde yacía semi-enterrado desde que el General Cevallos dio orden para que fueran destruidos éste y los dos restantes para que se perdiera su memoria.

 

 

 

Turismo Cultural en Punta del Este

 

Azotea de Haedo

Ver mapa

Situada en Br. Artigas y Mercedes, fue concebida como un centro de expresión artística y cultural por el ex – Presidente uruguayo Eduardo Víctor Haedo, a fines de los años 50. Haedo, consciente de la falta de espacios culturales en Punta del Este, hizo de su residencia un ámbito de encuentro de artistas y escritores, que contribuyeron a la proyección internacional del balneario y la ciudad.

El nombre de esta propiedad obedece al típico mirador, característico de las casas de estilo de campo rioplatense. Ésta fue construida por el Arq. Alberto Ugalde, mientras que la capilla y el anfiteatro fueron diseñados por el Arq. Javier Querejazu (boliviano).

En su parque hay esculturas de José Luis Zorrilla de San Martín, Edmundo Prati, Angel Zanelli entre otros. Y en el denominado Rancho Grande, se conservan testimonios de ilustres visitantes de «La Azotea», así como cuadros y recuerdos de su vida pública.

 

 

Puerto Nuestra Señora de la Candelaria

Ver mapa

Descubierto por el navegante Juan Díaz de Solís el 2 de febrero de 1516, día de Nuestra Señora de la Candelaria. Puerto turístico y deportivo de medio calado, con 400 amarras y 500 espacios en tierra.

 

 

Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria

Obra del escultor fernandino Mario Lazo, fue instalada el 2 de febrero de 1982.

Es un sencillo y hermoso templete, ubicado frente al Canal de Isla de Lobos, donde los barcos hacen rumbo al entrar al Río de la Plata y al salir al Océano Atlántico.

 

 

Parroquia

Frente a la Plaza del Faro de Punta del Este, en la calle 5. Ver mapa

 

 

Faro de Punta del Este

Fue construido en 1860 por Tomás Libarena con la finalidad de orientar la navegación en el Océano Atlántico y el Río de la Plata. Se conserva en perfecto estado pues fue hecho con mezcla de tierra de origen volcánico procedente de Roma, más dura que el cemento.

Los prismas de cristal de su sistema de iluminación fueron traídos desde Francia, funciona a electricidad y en caso de emergencia a gas de acetileno. Tiene 45 metros de altura, y es posible ascender por su interior a través de una escalera en forma de caracol de 150 escalones.

 

 

Plazoleta Gran Bretaña

Se encuentra ubicada en la denominada Punta de las Salinas en Rambla de la Circunvalación. Cuenta con un ancla del Buque Ajax, uno de los participantes en la histórica batalla del Río de la Plata que tuviera lugar en 1939 en las cercanías de Punta del Este. Frente a esta Plazoleta, se estableció el límite entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico.

 

 

Plaza Artigas (Paseo de los Artesanos)

Avda. Gorlero entre calles 25 y 23. En esta plaza funciona la feria en la cual se agrupa una importante cantidad de artesanos, así como un grupo de artistas plásticos.

 

 

Avenida Gorlero

Principal avenida del Balneario, donde se concentra la zona comercial, gastronómica, bancos, casino y slots, entre otros.

 

 

Rambla de Circunvalación

Es uno de los mayores atractivos de la península, cuya construcción estuvo a cargo de la Intendencia Municipal de Maldonado, quedando finalizada en 1982.

 

 

Plazoleta Rincón del Ingenio

Se encuentra en la Rambla Gral. Artigas y Calle 26 y fue inaugurada en verano de 1982. Cuenta con juegos y entretenimientos para niños y jóvenes.

 

 

Paseo de las Américas

Ubicado sobre Playa Brava a la altura de la Parada. 1, éste es el escenario del 1er. Encuentro de Esculturas Internacionales, donde pueden disfrutarse las siguientes obras de escultores latinoamericanos:

Fuente de Agua: Escultura hidráulica llamado Beso del Agua, obra de Gyula Kosice (argentino)

Cinco Columnas Negras y una Colorada, Elevación espacial: obra de Enio Iomo (argentino): una de las columnas está inclinada, significando que todas las esculturas suelen caerse. Asimismo, el alambre sobre las columnas diseñadas con sentido de ciudad obedece a que el artista piensa que por el momento que se vive en el mundo, el hombre no es libre.

Ala de Gaviota: obra de Hernán Jugiari (paraguayo), es una forma de protesta por la naturaleza destruida por el hombre.

La Mano: obra de Mario Irarrazabal (chileno), significa la presencia del hombre en la naturaleza, y el hombre surgiendo a la vida.

Metal Pintado de Rojo: obra de Edgard Negret (colombiano), metamorfosis, comunicación del hombre con la máquina.

La U: obra de Francisco Matos, significa una forma.

El Vacío: obra de Waltercio Caldas Jr. (brasileño), su nombre se debe a que el escultor considera que el espacio dado por las instituciones al arte es muy arbitrario, lleno de contradicciones.

 

 

Plaza República Argentina

Está sobre la Rambla Claudio Williman, Parada. 16, y fue inaugurada el 23 de febrero de 1979 por la Intendencia Municipal de Maldonado.

 

 

Ruta Panorámica

Esta ruta los puntos más altos de Punta Ballena en toda su extensión, internándose en el mar sobre la Sierra de la Ballena, con una longitud de 2.491 metros, y disponiendo de cuatro estacionamientos. Se habilitó en la temporada de 1978, excavándose 17 mil metros cúbicos de piedra para su construcción.

 

 

Puente Leonel Viera

Se encuentra sobre el Arroyo de Maldonado antes de su desembocadura en el Océano Atlántico. Es una construcción única por su forma y estilo, diseñada por Leonel Viera en 1965.

 

 

 

A los efectos de descongestionar el tránsito, en especial en la temporada, en 1999 se construye otro puente a su lado del mismo estilo.

 

 

Isla Gorriti

Se encuentra frente a la Bahía de Maldonado. Esta isla, con una superficie de 22 hectáreas, desde comienzos del siglo XVI, era elegida como refugio de piratas y navegantes de diferentes tierras. Allí también hay vestigios de las baterías, polvorines y cuarteles construidos durante la dominación española.

 

 

 

 

Faro de la Isla de Lobos

A 59 metros sobre el nivel del mar este Faro construido en 1959, es uno de los faros más altos del mundo. Con previa autorización, a su balcón exterior se llega a través de 240 escalones, y desde allí, se puede observar una maravillosa vista panorámica de la Isla y la costa de Punta del Este.

Es operado por el Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional y emite un destello cada 5 segundos que se alcanza a ver a 40 km. ayudando a efectuar una correcta navegación a miles de buques y embarcaciones que ingresan y salen del Río de la Plata.

En julio del año 2001, se convirtió en el «primer faro no tripulado» de Uruguay, dotado con la tecnología del siglo XXI. Su nuevo equipamiento se alimenta con energía solar a través de paneles que cargan un conjunto de baterías, ubicados en la misma construcción del faro.

 

 

 

 

Ecoturismo en Maldonado

 

 

Grutas de la Salamanca

Cruzando el Valle de Aiguá, por la ruta 13, km.188, se accede al parque natural que es una antesala de las famosas Grutas de la Salamanca. Allí hay un pequeño Parador, y siguiendo por un sendero arbolado que constituye una verdadera reserva ecológica por su vasta fauna y flora autóctonas, se llega a las cavernas. Éstas ocupan un área superior a los mil metros cuadrados.

 

Una angosta senda, poblada de helechos y arbustos silvestres, conduce a la cima, desde la cual se divisa la inmensidad del valle, rodeada por la cadena de cerros que conforman un singular paisaje.

 

Cuenta la tradición que un matrero de apellido Lemos, que solía saquear estancias, cobrando vidas y sembrando el miedo entre los vecinos del lugar, enterraba monedas de oro -entre otras cosas- en las laderas del cerro.

 

Se dice que su guarida estaba al fondo de la cueva principal – llamada «El Salón» – sobre la derecha, se abre en la roca viva este refugio de unos 5 metros de profundidad y 1.50 aproximadamente de altura, con paredes socavadas por pequeños nichos naturales, morada de numerosas colonia de murciélagos. Precisamente, son los murciélagos estridentes sonidos, los principales habitantes de estas grutas. Su especie es la Desmodus Rotundus o Vampiro común.

 

 

 

Reserva de Fauna y Parque Cerro Pan de Azúcar

Es una reserva de fauna autóctona, así como Estación de Cría que realiza un estupendo trabajo con animales en vías de extinción y de difusión didáctica. Cuenta con Parador Municipal, parque con juegos y mesas, ideales como para un paseo de día.

 

 

 

Isla de Lobos

Internada unos 8.5 km de la costa del Océano Atlántico, esta isla tiene una superficie rocosa de 41 hectáreas, siendo habitada por la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur.

 

 

Hoy hay más de 180.000 ejemplares de estos lobos marinos, así como unos 12.500 leones marinos conviviendo, así como algunos elefantes marinos, asiduos visitantes de la isla. La variedad de aves es por demás significativa, donde prevalece la gaviota cocinera, y la flora autóctona tiene dos especies de cactus predominantes y una especie de helecho llamado calaguala, así como otras plantas introducidas por el hombre como: transparentes, tamarises, cañas, etc.

 

Esta isla fue descubierta por Juan Díaz de Solís en 1516, y según cuenta la historia, algunos tripulantes desembarcaron en su playa para abastecerse de agua dulce y cazar 66 lobos marinos, único alimento que tuvieron en el viaje de regreso, llevando las pieles para ser vendidas en el mercado de Sevilla.

 [sta_anchor id=»comprasmaldonado»]

 

 

Compras en Maldonado

 

Paseo Calle Gorlero

Situado en la avenida principal de Punta del Este, se encuentran aquí comercios de moda, joyas, artesanías y recuerdos.

 

Punta Shopping

Centro Comercial

Av. Roosevelt y Parada 7 Playa Mansa

 

 

ARTESANIAS:

 

Feria de los Artesanos de Punta del Este.

Plaza Artigas, Punta del Este.

Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Maldonado.

 

Booking.com