Piriápolis

 

Ubicado en el km. 98 de Ruta Interbalnearia, Piriápolis, fue ideado por Francisco Piria, quien llamó “El Balneario del Porvenir” a las tierras que había adquirido. Viajar a Piriápolis, suele incluir un paso previo: conocer su historia.

 

piriapolis
Foto: Ministerio de Turismo

Es un destino ideal para quienes buscan un reencuentro con la naturaleza, disfrutar de hermosas playas y, también, para aquellos que tienen “ojos para ver” la ciudad y sus símbolos.

A sólo unos minutos de Punta del Este, Piriápolis, con una espectacular rambla y un paisaje que hace justicia a la belleza natural de Uruguay.

Distintos factores hacen de este balneario un hermoso lugar: cerros, bosques, playas, así como infraestructura edilicia y de servicio, todo lo cual, hace posible el desarrollo de una diversa actividad turística.

Fue fundado en 1893 por el visionario Francisco Piria quien se cautivó por la magia del lugar, imprimiéndole un sello místico a sus construcciones.

 

 

Castillo de Piria

 

Construido entre 1894 y 1897 por el Ingeniero Aquiles Monzani, este Castillo es todo un símbolo de Piriápolis. En 1980, la Intendencia Municipal de Maldonado lo adquiere, restaura y convierte en Museo.

Todo el lugar está cargado de encanto y enclavado en una zona mágica, estratégicamente elegida por Francisco Piria, desde donde se contempla una vista privilegiada del Cerro Pan de Azúcar.

 

 

El paseo por los jardines del Castillo es maravilloso. Tanto como sentarse a contemplar la magnífica vista desde la glorieta en imitación madera, o tomarse una foto con los mastines que custodian la entrada.

Ya dentro del Castillo, se puede apreciar una increíble colección de objetos del tiempo de Piria, que van desde folletos y volantes, hasta documentos y fotografías murales. Una imperdible es la de este hombre con su familia al frente del Castillo.

Las salas están decoradas con diferentes estilos, y en varias hay cosas que fueron del Hotel Piriápolis, que se distinguen por sus letras H (en violeta) y P (en lila).

 

 

Parque Municipal La Cascada y Museo de la Fauna

 

Casi dentro de la ciudad, en la intersección de la Avenida Artigas con la ruta 3 (que une Piriápolis con Pan de Azúcar), se encuentra este Parque en cual hay una cascada de agua de unos cinco metros de altura, rodeada de añosos árboles. Además, cuenta con zona de picnic con mesas y bancos de hormigón, techos de totora y parrillas, así como un sector con entretenimientos para niños con juegos infantiles. Hay Parador y un anfiteatro donde se realizan espectáculos artísticos y culturales.

El Museo de la Fauna que se ubica dentro del Parque, muestra la vida y las costumbres de nuestra fauna, procurando la conservación de las especies autóctonas mediante su conocimiento y respeto.

 

 

Fuente del Toro

 

A unos 100 metros sobre el nivel del mar, esta fuente se encuentra en el cerro que lleva el mismo nombre. Concretamente, se ubica en medio de un espeso bosque de especies autóctonas, así como foráneas, que la rodean haciendo una forma de herradura, en cuyo centro queda una superficie de 200 metros bordeada por escalinatas y barandas que llevan hacia la estatua de «El Toro».

Esta estatua, de tamaño natural y con un peso de unos 3.000 kg, la trajo Francisco Piria desde París a fin de completar la trilogía de las fuentes que él concibió.

Sobre el Cerro del Toro, han dicho algunos historiadores que habría sido un cementerio de los indios charrúas, mientras que para varios geólogos, sería el cráter de un volcán extinguido. En cualquier caso, la vista desde la cima es espectacular.

 

 

Gruta de los Patos – Virgen de los Pescadores – Stella Maris

 

Traída desde Italia, la imagen de Stella Maris Capo Laboro, se ubica en la falda del cerro dominando a la bahía y protegiendo a los pescadores. Se accede mediante escalones y allí se encuentra la Gruta de la Fuente la primera de la Trilogía de las fuentes principales del balneario. A 70 metros sobre el nivel del mar, de ella brota un agua mineral bicarbonatada sódica sólo comparable a la de la fuente Vals-Les-Bains de Francia.

 

 

La Fuente de Venus

 

Es otra de las tres fuentes concebidas por Francisco Piria, a la cual se llega por la Avenida Mayo y su empalme con la ruta que une a Piriápolis con Punta del Este.

Es una réplica exacta del templo griego de la famosa Villa Paravicini en Italia, e igual a otra existente en Versailles. En esta fuente se ve a la diosa griega sosteniendo un cántaro del cual surge un cristalino chorro de agua natural.

A su alrededor hay un parque con jardines de gigantescos eucaliptus, y varios juegos para niños.

 

 

Templo San Antonio

 

El templo de San Antonio está en la Cumbre del Cerro del mismo nombre, a la cual se accede por medio de la aerosilla, automóvil, ómnibus, o haciendo una caminata en estrecho contacto con la naturaleza.

La imagen de este templo se trajo desde Europa y tiene una particular característica: escucha los pedidos de las solteras … y dicen que milagrosamente, cumple con ellos.

La vista que de allí se tiene del Balneario, es privilegiada. Hay un bar y restaurante desde el cual contemplar plácidamente el panorama. Asimismo, hay varios locales en los cuales se pueden comprar souvenirs.

 

 

Pan de Azúcar

 

Al igual que otros tantos cerros de América, éste también fue comparado por los primeros navegantes portugueses, con los montones de azúcar de los trapiches que molían caña, y de ahí su nombre.

La ciudad de Pan de Azúcar que fue fundado en 1874 por Félix de Lizarza y un grupo de vecinos de la zona de San Carlos, se encuentra en una zona de gran belleza panorámica, así como enclavado en medio de ricas tierras productivas.

 

La Cruz del Cerro Pan de Azúcar

Es todo un referente en la zona, cuya vista se disfruta desde varios lugares, ya que tiene una altura de 35 metros, y 12 metros en cada brazo, y está construida en cemento armado. En su interior hay una escalera caracol de 102 escalones, y en los brazos hay ventanitas y bancos como para sentarse a contemplar la maravillosa vista.

La Cruz fue concebida por Zorrilla de San Martín y el Padre Engels Walters, en 1933; mientras que su realización estuvo a cargo de los arquitectos Alberico Izzola (hijo de Adela Piria) y de De Armas.

 

 

Estación Las Flores

 

Pintoresco pueblo sobre la Ruta 73, a pasos de la ruta 9 con la Sierra de las Ánimas al sur. Esta ruta también es conocida como Ruta Gastronómica, donde se pueden disfrutar propuestas que van desde comidas internacionales, pastas y pizzas, hasta la venta de productos artesanales y caseros, como miel, mermeladas y conservas.

Tomando la ruta 71, que une este poblado con Balneario las Flores, se encuentra el Castillo Pittamiglio, o el Castillo del “Alquimista”, del célebre arquitecto Humberto Pittamiglio. Actualmente no está abierto al público, pero se está gestionando para convertirlo en museo y lugar de exposiciones.

 

 

Pueblo Cerros Azules

 

Está en la ruta 9 km 90, al pie del Cerro de las Ánimas. Su nombre se debe al color que adquieren los cerros al amanecer.

Hay dos emprendimientos privados: el Criadero de Caimanes y Tortugas, y el Museo del Indio y la Megafauna.

Este Museo exhibe material indígena lítico, cerámico, y óseo, de una antigüedad máxima de 13 mil años. En su sección paleontológica, se encuentran fósiles de los mega mamíferos de la última era glacial, finalizada hace diez mil años.

 

 

Gregorio Aznárez

 

Es un pintoresco pueblo, donde a la tranquilidad se le suma el majestuoso paisaje de las Sierras. Las provisiones, el boliche, la Casa de la Cultura, la Sede Social y Deportiva, El Parque Municipal y tantos otros lugares son puntos de reunión.

 

 

Espacio Cultural Museo la Sierra

 

Cuenta con libros, documentos históricos, utensilios, que permiten revivir el amor a la tierra, el trabajo y la prosperidad. Hoy es un lugar de encuentro de la música y el arte en general, donde además, los productores de la zona con sus productos elaborados en forma artesanal (quesos, mermeladas, licores, miel) y los artesanos (mimbre, tejidos, artesanías en madera, etc) tienen su espacio de exposición y venta.

 

 

Museo al Aire Libre de Pintura

 

En 1998, el periodista Roberto García Fiorito tuvo la idea de pintar murales en Pan de Azúcar -al estilo de los de San Gregorio de Polanco- con temas de la identidad cultural, tal como es el tango, pero desde la perspectiva del humor.

Hay murales de artistas como Hermenegildo Sábat, Roberto Fontanarrosa, Carlos Páez Vilaró, Carlos Musso, Tola Invernizi, Mario Invernizi, Juan Carlos Aquino, Robert Arriola, Ricardo Torres, Rufino Martínez, Margarita Aguiar, Jorge Martínez, Mario Hernández, Ricardo Figueredo, Darío Parissi, Rep, Meiji, Peni, Lizán, y Tabaré, entre otros.

 

 

Parroquia Nuestra Señora de los Dolores

 

Bajo la tutela de Nuestra Señora de los Dolores fue bendecida el 17 de febrero de 1877, la primera Capilla de la comunidad cristiana del pueblo de Pan de Azúcar. En ella Monseñor Jacinto Vera ofició misa, e impartió el sacramento de la confirmación.

 

 

Casa de la Cultura y Museo «Alvaro Figueredo»

 

En el marco de la conmemoración del Centenario de la ciudad, se compró la casa donde había nacido el poeta Alvaro Figueredo.

 

 

Un Cementerio Original

 

Este lugar fue originariamente llamado camposanto, y en él no se sepultaba a los suicidas y a los niños sin bautizar. En sus panteones se puede apreciar las diferentes tendencias edilicias, reconocer distintas religiones por los signos en los panteones, y obtener un panorama de la historia local mediante la repetición de apellidos. Varias esculturas son de gran belleza, a lo que se suma un tranquilo parque de altos árboles.

 

 

El Galpón

 

Está en Ituzaingó 587, y fue fundado en 1999. Allí se encuentra la mayor muestra fotográfica (ampliación y gigantografía) de la ciudad desde su fundación en adelante, muestra numismática, postales antiguas, objetos cotidianos de principios del siglo pasado, muestra permanente de pintores plásticos de la zona, documentos, planos, etc. La visita es gratuita.

 

 

Artesanías en Piriápolis:

 

Paseo de la Pasiva – En invierno, los fines de semana de 14:30 a 19 hs. Verano de 14:30 a 24hs. todos los días.

Cima del Cerro San Antonio: Kiosco Abigail

Rambla y Armenia: Paseo Artesanal

 

 

 

Ecoturismo en Piriápolis

 

 

Reserva de Fauna y Parque Cerro Pan de Azúcar

Es una reserva de fauna autóctona, así como Estación de Cría que realiza un estupendo trabajo con animales en vías de extinción y de difusión didáctica. Cuenta con Parador Municipal, parque con juegos y mesas, ideales como para un paseo de día.

 

 

 

Ver Alojamiento en Piriápolis