Capital: Fray Bentos
Población: 51.600 hab.
Superficie: 9.367km2
Densidad: 5,8 hab./km2
Al suroeste del país, donde confluye el Río Negro y el Río Uruguay, se encuentra el departamento de Río Negro, con sus suaves ondulaciones conformando un paisaje atractivo, donde alternan zonas bajas y elevadas.
En la naturaleza del departamento están muy marcadas sus características fluviales, donde se destacan las playas de sus costas, las islas que se forman frente a ellas, y los humedales de los Esteros de Farrapos. Otro de los atractivos del departamento es el patrimonio histórico industrial, ya que en Río Negro, la Revolución Industrial se vivió en toda su dimensión: tecnológica, económica y social.
Turismo Cultural en Río Negro
Lugares de interés:
Iglesia Nuestra Señora del Pilar
Situada frente a la plaza principal, sobre 25 de Mayo, en Fray Bentos, fue construida en 1862 y posteriormente remodelada en 1933. Hargain estuvo muy vinculado a esta Iglesia, ya que había donado una imagen para su pequeño altar, así como dos campanas y la imagen de la Purísima Concepción de María Santísima, que aún hoy se conserva. Sus altares y reloj (que fue traído de Francia), fueron donados por el cura párroco Antonio Echeverría.
Teatro Miguel Young (ver ubicación)
Ubicado en la ciudad de Fray Bentos, en 25 de Mayo y Zorrilla de San Martín, a una cuadra de la Plaza Constitución. Fue construido por el hacendado Miguel Young, e inaugurado en 1913, ocasión en la que Juan Zorrilla de San Martín realizó un brillante discurso y recitó su obra cumbre, Leyenda Patria. En 1934 pasa a la órbita de la Intendencia que actualmente lo administra. Cuenta con 400 butacas, y se pueden hacer visitas.
Centro de Difusión Cultural y Artesanal (ver ubicación)
En la Av. 18 de Julio y Av. Rincón, entre José Pedro Varela y Juan Manuel Blanes, de Fray Bentos, este centro es sede de múltiples actividades culturales, además de sede de una biblioteca general y otra infantil, la Oficina de la Juventud, Oficina de Desarrollo, Dirección de Cultura, Instituto de la Mujer, y Promoción Social.
Teatro Municipal de Verano
Anfiteatro de cemento ubicado en el centro del Parque Roosevelt. Tiene capacidad para 4.000 personas. Se construyó en 1943, siendo sus arquitectos, Julio Abella Trías y Agustín Carlevaro.
Barrio Histórico del Anglo
Barrio frayentino diagramado y desarrollado por el Saladero Liebig, en 1865, pero que hoy mantiene las características arquitectónicas que definieron alemanes e ingleses en torno al Frigorífico Liebig, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX. Internarse en él es como estar en un túnel del tiempo.
Entre las edificaciones que se pueden ver, están: el local de la Sociedad Recreativa «La Estrella» (ver ubicación) fundada en 1881, la Casa Grande construida en 1868, y el hospital construido en 1890.
Casa Grande (ver ubicación)
Situada en Fray Bentos, esta casa construida en 1868, primero fue vivienda de los gerentes de la fábrica -Liebig´s y luego del Anglo. También fue sede consular: del vice consulado alemán hasta 1918, y después del vice consulado inglés.
En su maravilloso jardín hay especies que son únicas en Uruguay, dado que las traían en los barcos que llegaban al puerto.
Nuevo Berlín
Se encuentra en la Ruta 24, km.20,500. En sus orígenes, en Nuevo Berlín se alojaron las familias que hacia 1865 trabajaban en la Estancia Nueva Mehlem, que era un latifundio de 32 mil hás. Es un pueblo muy tranquilo con poco menos de 2.500 habitantes, en cuya Rambla, se puede ver un trozo del Muro de Berlín.
Por la costa hacia el norte se encuentra el Balneario Santa Rosa, mientras que hacia el sur está la Playa El Sauzal, con su característico muelle para pesca. Cuenta con servicio de alojamiento y servicios varios.
Hoy día, en la zona hay forestación, producción de cereales, forrajes y semillas.
San Javier
Está a 75 km. de Fray Bentos, por la Ruta 24, km 61,500, a orillas del Río Uruguay, próximo al Arroyo Negro que marca el límite con el departamento de Paysandú. Es una colonia de inmigrantes rusos que llegaron a Uruguay en 1913 y que aún conservan sus tradiciones rusas.
Como por ejemplo, los carros a caballo pintados con vivos colores y las casas de madera. La comida rusa es otro sello distintivo: en los restaurantes hay borsch (a base de repollo), chaslik (a base de cordero), piroja (pasta frola de dulce de zapallo, y kuá (vino de miel), entre otros platos originales rusos. A estos inmigrantes se debe la entrada del girasol al país. El Balneario Puerto Viejo está a sólo 2 km. de San Javier.
Museos:
Museo Luis Alberto Solari – Fray Bentos
Situado en la calle 33 Orientales entre 18 de Julio y Av. Rincón en Fray Bentos, este edificio de 1879, es museo y también exposición de artes plásticas, fundamentalmente de la muestra retrospectiva de la obra del pintor Luis Alberto Solari. Se inauguró el 17 de agosto 1989 en homenaje en vida al pintor fraybentino de renombre internacional.
Museo de la Revolución Industrial – Fray Bentos
El patrimonio industrial de Fray Bentos tiene su emblema en el Museo de la Revolución Industrial, ubicado en el complejo del antiguo frigorífico Anglo, donde actualmente está el Parque Industrial Municipal.
La Revolución Industrial llega a esta ciudad con los ingleses que allí se establecieron con sus maquinarias e instalaciones de la industria frigorífica, literalmente revolucionando no sólo la industria, sino también el paisaje, la sociedad y la economía de entonces. La propuesta de este museo es preservar en la memoria colectiva, la tecnología y estrategias de producción, valorando el estado de conservación estructural del edificio, así como de las piezas y las historias que esas paredes albergan.
En la visita guiada por personal calificado, que dura casi dos horas, se puede recorrer la sala de máquinas, el edificio de cámaras frías, las oficinas centrales, la Casa Grande y la casa de los gerentes, la cual tiene un maravilloso jardín botánico.
El Circuito Histórico Turístico incluye el paseo por el barrio histórico, donde se visita el edificio del Anglo (de fines del siglo XIX, con vigas de madera tratada y ladrillos colocados con arcilla), y el ubicado en frente de Cámaras Frías (de principios del siglo XX, realizado con vigas de hierro y hormigón armado).
Espacios verdes:
En Fray Bentos hay hermosas plazas con las que se homenajean a personajes y hechos destacados de la historia del país.
La Plaza Rivera (Ruta 2, entre Av.18 de Julio y Av. Rincón, en la entrada de la ciudad) es sencilla y de línea moderna, fue inaugurada en 1975, y alberga al monumento al Gral. Rivera.
Con la Plaza José Hargain (cerca de la zona portuaria), se hizo un homenaje al vasco José Hargain, quien fuera uno de los primeros pobladores de la ciudad. Construida en el siglo XIX, hoy mantiene intactas sus características.
La Plaza Artigas (circundada por Av. 18 de Julio, Av. Rincón, Las Piedras e Instrucciones), fue inaugurada en 1944, y allí está el monumento a José Gervasio Artigas, además de una fuente, que hace de esta plaza un paseo concurrido. La Plaza Constitución (circundada por las calles 18 de Julio, Treinta y Tres, 25 de Mayo y Rincón) se encuentra en pleno centro de la ciudad. Tiene un quiosco inglés, réplica del construido para la Reina Victoria en el Palacio de Cristal de Londres que se incendió en 1939. Éste fue donado por la Compañía Liebig’s y es de hierro y madera.
Parque Franklin Delano Roosevelt – Fray Bentos
Está en la costa del Río Uruguay, sobre las barrancas de Fray Bentos, las que tienen 30 millones de años de antigüedad. En su parte superior tiene senderos que rodean fuentes y canteros. Es un hermoso parque en el que se encuentra diversas especies botánicas, además de un busto al Poeta de la Patria, Juan Zorrilla de San Martín. En este Parque está el Gran Hotel Fray Bentos, que cuenta con casino.
Ecoturismo en Río Negro
Esteros de Farrapos e islas
También conocidos como Islas de Farrapos, estos bañados costeros se extienden a lo largo de 17.495 hectáreas al oeste del río Negro, sobre el curso bajo del río Uruguay (donde desemboca el Arroyo Overas), y al sur de la localidad de San Javier. Incluidos en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas, son la segunda área RAMSAR (Acuerdo Internacional en materia de Conservación de la Diversidad Biológica Mundial) en Uruguay.
La mayor parte de Esteros es de propiedad estatal, concretamente, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Una característica distintiva del lugar, es su paisaje, conformado por un terreno propenso a las inundaciones con aguas se retiran en forma muy lenta, dadas las dificultades de drenaje.
En su cerrado ecosistema, hay pajonales, montes nativos, marismas, pantanos, tuberas (estancamientos de agua dulce o salobre).
En el monte ribereño hay especies como el Sarandí Blanco, el Sarandí Negro, el Viraró, el Curupí, el Palo Cruz, el Palo Amarillo, la Pitanga y el Guayabo Blanco.
En cuanto a la avifauna, se puede ver la típica de los bañados: lagartos, tortugas, 104 especies de aves -entre ellas, el buitre da cabeza coja, chajá y pava de monte-, 15 especies de mamíferos con abundancia de nutrias, carpinchos y zorros de Monte, así como un amplio espectro de peces.
Potrero del Burro
Situada entre las costas del Río Uruguay y el Arroyo Caracoles Grande, es un área natural que queda a unos 25 km de Fray Bentos, en la zona de la Colonia Tomás Berreta.
Las 25 hás que lo componen fueron cedidas por el Instituto Nacional de Colonización a la Intendencia de Río Negro, a fin de proyectar el desarrollo ecoturístico de la zona.
Muy cerca de allí está la Gruta del Ermitaño que según la leyenda, en ella vivió el solitario fray Bentos.
A 12 km al noroeste de la ciudad de Fray Bentos, ingresando por Ruta 2, en el cruce con la 24, y siguiendo el camino identificado con ENCE, están las ruinas del Antiguo Saladero de M´Bopicuá, que en guaraní significa cueva de murciélagos. En esa zona iba a instalarse la Planta de Celulosa Ence, pero se relocalizó en Colonia. Si bien hoy no está abierta al público, se habilita para grupos de Instituciones Educativas, las que desde marzo a agosto, pueden realizar un recorrido didáctico, observando especies de la fauna típicas del país.
[sta_anchor id=»SolyPlayaRioNegro»]
Sol y Playa en Río Negro
Las Cañas
A 8 km al sur de Fray Bentos y en una zona privilegiada, se encuentra Las Cañas, uno de los más hermosos balnearios del litoral del país, y la principal atracción turística del departamento, visitada tanto por uruguayos como por extranjeros. Los 8 km que unen Las Cañas con la capital departamental, se transitan por un camino asfaltado y bien señalizado, que ha sido dado en llamar «Ruta Panorámica», ya que la vista de las costas y sus altas barrancas tienen un paisaje maravilloso.
Fotos: Intendencia de Río Negro
Vegetación autóctona, una hermosa playa arenosa de mansas aguas y un micro clima característico de bosque indígena, son algunos de los motivos por los cuales visitar este lugar.
Cuenta con camping que combina un mágico entorno natural con la infraestructura necesaria, así como con una tupida sombra que lo hacen un favorito a la hora de pasar las vacaciones.
Asimismo, el balneario tiene un equilibrado trazado de calles y lo componen casas con diseños de diferentes estilos y que tienen todas las comodidades, donde también se pueden pasar las vacaciones … o vivir todo el año disfrutando de los recursos naturales de Las Cañas.
Playa Natural Certificada
Las Cañas es la tercera playa en el Río Uruguay que obtiene este certificado otorgado por el Ministerio de Turismo y Deporte a los balnearios que cumplen con los requisitos previstos en el Reglamento establecido en el Decreto 406/003 del año 2003.
Éste contempla la normativa internacional que cuida la calidad de agua, calidad de suelos, calidad de aire, gestión de residuos, servicios, prevención y seguridad.
Deporte, artesanía y la noche
El balneario cuenta con infraestructura deportiva: hay Canchas de Fútbol, de Voleibol y de Bochas. También hay un parque infantil, y se pueden realizar paseos a caballo.
La pesca deportiva se puede practicar desde la costa, o bien adentrándose en las aguas, pudiéndose pescar especies como boga, dorado o bagre.
La artesanía tiene su lugar, con varios stands en los que trabajan los artesanos de la zona.
Para la noche, las propuestas son variadas, y van desde espectáculos, hasta un boliche para disfrutar de tragos, música y amigos.
Sala de Convenciones
En el mismo Edificio de los Bungalows Municipales, y a pocos metros de la playa, se encuentra la Sala de Convenciones, con capacidad para 100 personas, y excelente tecnología y equipación: retroproyector, blackout, audio, cafetería, aire acondicionado.
Ver alojamientos en Las Cañas
Playa Ubici
A dos kilómetros de Fray Bentos por la Ruta Puente- Puerto, y sobre el Río Uruguay, desde la Playa Ubici se puede ver el Puente Internacional Gral. San Martín, así como la Planta de Celulosa Botnia que está muy cerca de allí. También muy cerca, está el Mirador, donde hay una representación en grandes dimensiones de la Virgen de Iemanjá.
La playa tiene Parador y zona de camping, y hay Moteles del Círculo Policial.
En el predio está la pista de karting, que fuera ampliada, y mejor equipada e iluminada, en la que se realizan eventos internacionales.
Playa La Toma
Junto a la Playa Ubici, y también muy cerca de Fray Bentos, a la Playa La Toma se accede por la Ruta puente- puerto a la altura de la calle República de Chile. Tiene barrancas de formación geológica terciaria, por lo que su paisaje es muy diferente al resto de playas del departamento.
Puerto Viejo – San Javier
A sólo 2 km de San Javier por un Camino Vecinal, está el Balneario Puerto Viejo, que como toda la zona, tiene un entorno increíble. Su camping cuenta con 6 hás., en las cuales hay 280 parcelas con parrilleros, así como duchas, cantina, comedor y almacén.. Para la diversión y entretenimiento, hay de todo: juegos infantiles, canchas de fútbol y voleiball, bajada de botes, muelle, playa y pesquero propio, deportes náuticos y paseos fluviales.
También hay Moteles, con 6 unidades de dos ambientes, baño privado, parrillero, equipamiento, estufa a leña y ventiladores.
En las inmediaciones de Puerto Viejo, se puede visitar la antigua balsa que navegando el Río Uruguay, comunicaba el departamento de Río Negro con el de Paysandú. Fue construida a principios del siglo XX, y durante varias décadas partió de la desembocadura del Arroyo Negro en el Río Uruguay.
También en Puerto Viejo se conservan las antiguas prensas que se usaban para la extracción del aceite de girasol, y que bien vale una visita para apreciar una anticuada y sacrificada forma de trabajo.
El Sauzal – Nuevo Berlín (ver mapa)
A unos 45 kilómetros de la capital, en la localidad de Nuevo Berlín, está el Balneario El Sauzal en un lugar privilegiado del río, entre remansos e islas. Su entorno natural es fantástico, igual que su infraestructura, la que se compone de muelle para pesca, moteles, cantina y comedor. Se pueden hacer paseos a las islas o para pescar en embarcaciones de los pescadores de la zona.
Hay Moteles Municipales con habitaciones para cuatro personas, con equipamiento completo, parrillero y estacionamiento.
Paso de Las Piedras
Es un balneario que se encuentra a unos 20 km de Young sobre el arroyo Don Estaban, sobre el que tiene aproximadamente un kilómetro de playas. Cuenta con zona de camping sin parcelar, baños, duchas con agua caliente, pileta de lavado, cancha de fútbol, kartódromo y zona de juegos para niños. Asimismo, tiene parrilleros, restaurante, cantina, almacén y vigilancia las 24 horas. Otra opción de alojamiento son los moteles con baño privado.
Los Arrayanes
Frente a la ciudad de Mercedes, pero en el departamento de Río Negro, por ello, en la margen derecha del Río Negro, está Los Arrayanes, un agreste y natural balneario con abundante vegetación nativa. Si bien nació como pueblo de pescadores, hoy es habitado y frecuentado por mercedarios y argentinos. Cuenta con playa pública y playa privada, del Club de Remeros de Mercedes que tiene zona de baños y parador. En el Salón Comunal hay exposiciones y actividades culturales varias.
Club Biguá
Hermoso predio particular de 6 hás. muy arboladas, situado en la cabecera Norte del Puente General Liber Seregni, km. 281 de Ruta 2, sobre el Río Negro. De allí se accede a una playa que tiene zona de camping, agua corriente, baños, 52 fogones con mesas y bancos, lugar para estacionamiento en calidad de visitante o campamentista, proveeduría, cantina, quincho cerrado, vigilancia las 24 horas, espacios para deportes y teléfono público.
Información de Ministerio de Turismo y Deporte
Ver alojamiento en Río Negro