
Capital: Montevideo
Población: 1.344.839 hab.
Superficie: 580 km2
Densidad: 2537 hab./km2
Montevideo es la capital de Uruguay y sede administrativa del MERCOSUR. Es una atractiva ciudad de calles arboladas, que conjunta amplios espacios verdes, parques y plazas, arquitectura clásica y moderna. Cuenta también con una importante oferta cultural además de una amplia gama de hoteles de nivel internacional.
Se extiende por la costa del Río de La Plata con un gran número de hermosas playas, muchas de ellas a pocos minutos del centro de la ciudad. Posee una población de aproximadamente 1.330.000 habitantes que representan el 40% del total de los habitantes del país.
Turismo Cultural en Montevideo
Montevideo tiene muy ricas manifestaciones culturales que van desde su arquitectura, hasta su actividad teatral, así como las variadas propuestas que ofrecen sus museos. Las galerías exhiben desde los más consagrados hasta los jóvenes talentos de las internacionalmente renombradas artes plásticas uruguayas.
Junto al arte, el entretenimiento y espacios públicos para realizar hermosos paseos, se completa una oferta cultural que es todo un patrimonio de una ciudad que recibe visitantes de todas partes del mundo.
El Estadio Centenario, cancha en la que se jugara el primer mundial de fútbol en 1930, es la única construcción de este tipo en el mundo declarada por la FIFA en 1983 como“Monumento Histórico del Fútbol Mundial”.
El Cerro de Montevideo, con sus 136 metros, es la elevación más alta de la ciudad. Coronado por una fortaleza de origen colonial donde actualmente funciona un museo histórico, se constituyó desde antaño en el símbolo de la cuidad. Desde allí se puede contemplar una de las mejores vistas de la bahía montevideana.
El Palacio Legislativo
En este Palacio sesiona el Parlamento de la República, con sus dos cámaras: la de Senadores y la de Diputados respectivamente, teniendo su entrada principal orientada al sur, hacia la Av. del Libertador.
La parte exterior del edificio está totalmente recubierta por mármol como también parte de sus salones. Entre ellos se distinguen: el Vestíbulo de Honor en la entrada principal, el Salón de los Pasos Perdidos (totalmente revestido de mármoles y granitos nacionales, además de los vitrales milaneses, mosaicos venecianos y bajorrelieves), la Sala de Fiestas (con su techo laminado en oro), Salón Central de la Biblioteca, la Cámara de Senadores (con su hemiciclo revestido con caoba paraguaya y sus butacas con cuero del país) y la de Diputados (con su hemiciclo de madera de nogal italiano y galerías de roble esloveno).
La decoración de todos sus salones es exquisita y abundan los trabajos en bronce y cristal, en fina marquetería, y obras de artistas plásticos extranjeros y uruguayos completan el esplendor de este magnífico edificio.
Museos
Museo del Carnaval
Dirección: Rambla 25 de Agosto 218. Ver mapa
Ubicado en el casco histórico de Montevideo, fue inaugurado en noviembre de 2006, convirtiéndose en uno de los museos más visitados del país. Es un museo vivo, colorido y dinámico, que alberga y potencia parte del patrimonio cultural del Uruguay. Por un lado, a través de la conservación y documentación del acervo histórico, y por otro, más tangible y lúdico, a través de exposiciones, espectáculos, talleres y actividades puertas afuera.
En diciembre de 2008, se transformó en la primera institución cultural uruguaya administrada bajo la forma de fideicomiso. El “Fideicomiso Museo del Carnaval” funciona con capitales aportados por el Ministerio de Turismo y Deporte, la Intendencia Municipal de Montevideo y la Administración Nacional de Puertos, bajo la administración de la Corporación Nacional para el Desarrollo.
En 2009 el Museo obtuvo el VI Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España.
Entre sus múltiples actividades, se destaca el “Programa Puertas Afueras”, constituido por 3 lineas de trabajo:
– Programa Tablado de Barrio: Una experiencia que recuperó una tradición casi perdida: la decoración de tablados de barrio.
– Creación de Carros Alegóricos: A través del trabajo conjunto con ANCAP y un grupo de artistas plásticos, se incentivó una antigua tradición que aportó colorido y creatividad a los desfiles callejeros.
– Programa en cárceles de mujeres: Desarrollado en las Cárceles de Mujeres de Canelones y Montevideo, se realizaron dos carros alegóricos que participaron del Desfile Inaugural de Carnaval 2009, incluso en uno de ellos desfilaron las Reinas Nacionales del Carnaval.
Museo Torres García
Dirección: Peatonal Sarandí 683. Ver mapa
Este museo custodia la obra del maestro de arte y pintor reconocido internacionalmente, Joaquín Torres García, creador de su propia corriente estética – filosófica llamada “Universalismo Constructivo”, así como también de la “Escuela del Sur”. Se exhiben obras que pertenecen a diferentes períodos de la vida del pintor, y también trabajos realizados en madera y juguetes diseñados por él. El acervo del museo se ve eniquecido por dibujos, escritos y obras literarias del maestro.
Museo Gurvich
Dirección: Ituzaingó 1377. Ver mapa
Tiene por objetivo promocionar la obra del artista José Gurvich quien fuera alumno y luego docente del taller de Joaquín Torres García. La exhibición permanente además de óleos y dibujos, incluye objetos, esculturas y murales del artista.
Casa de Lavalleja (Museo Histórico Nacional)
Dirección: Zabala 1469. Ver mapa
Casa mandada a construir por un residente portugués entre los años 1773-74; edificación que fue sin lugar a dudas, una de las más importantes residencias en su época para una nueva ciudad como Montevideo que, en ese entonces, tenía menos de cincuenta años de fundada. En 1830 fue adquirida por el General Juan Antonio Lavalleja.
El edificio se desarrolla en dos plantas y cuenta con dos patios y un zaguán. En la planta baja, además de las dos habitaciones de la entrada, por el primer patio se accede al comedor, la biblioteca y a un dormitorio; y en el segundo patio, provisto de aljibe, dan otros cuartos, la cocina y las habitaciones para los criados. Por su parte, en la planta alta se destaca una gran sala con tres balcones a la calle y detrás de ella, los dormitorios.
Museo de la Casa de Gobierno
Dirección: Plaza Independencia 776. Ver mapa

Este museo presenta la historia de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay, entre los años 1830 a 1967. Dicha historia se cuenta a través de la exhibición de objetos personales que pertenecieron a los diferentes Presidentes de nuestro país durante el citado período, así como también a través de material iconográfico, objetos de ceremonial y protocolo de Estado, bandas presidenciales, entre otros. La exposición se apoya en un soporte técnico interactivo que permite el acceso a la información buscada.
Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI)
Dirección: 25 De Mayo 279.
Preserva, exhibe y conserva las expresiones culturales, de creencias, y tecnológicas de los pueblos originales de América. Sus salas permanentes son: Memorias Ancestrales, arte y arqueología del Uruguay; Arte Precolombino: culturas andinas y mesoamericanas.
Palacio Taranco, Museo de Artes Decorativas
Dirección: 25 De Mayo 376.
Se exhiben obras de pintores europeos como José Ribera (Lo Spagnoleto), Jan Peeter van Bredael, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres, entre otros; y esculturas de José Benlliure, Paul Landowsky, Henry Bouchard, Andre Vermare y René Grégoire, así como mobiliario de estilo Luis XV y Luis XVI, porcelana de Sevres y cristalería de Baccarat.
Museo Histórico Nacional, Museo Romántico
Dirección: 25 De Mayo 428 – 434.
La que fuera residencia de un acaudalado comerciante del siglo XIX, es ahora un museo que evoca costumbres, tradiciones, hábitos y gustos de la alta sociedad montevideana, entre 1830 y 1900. Porcelanas, platería, retratos, peinetones, abanicos, mobiliario y gran variedad de objetos de uso personal pertenecientes a distintas familias, constituyen su muy vasto acervo, que data del siglo XIX.
Museo Histórico Nacional – Casa de Rivera
Dirección: RINCÓN 437.
La vivienda de Fructuoso Rivera, quien fuera el primer presidente de los uruguayos (inaugurada como museo en 1942), alberga salas de exposición en su planta baja, las que abarcan la historia uruguaya desde la prehistoria hasta 1830.
Museo de Arte Contemporáneo
Dirección: 18 de Julio 965 . Piso 2.
La colección del Museo de Arte Contemporáneo de “El País” alberga una colección conformada, en su mayor parte, por obras de artistas contemporáneos de nuestro país, aunque en menor número, obras de artistas extranjeros complementan el importante acervo del museo.
Museo de Historia del Arte
Dirección: Ejido 1326.
Se pueden apreciar exposiciones permanentes desde la Prehistoria hasta Roma, a través de objetos originales y calcos, y del mismo modo, de arte Precolombino y Colonial. La colección de arte Precolombino es considerada la más importante en exhibición en el país. Dentro de las colecciones etnográficas, se destaca la de arte textil maya proveniente de Guatemala.
Museo Nacional de Artes Visuales
Dirección: Tomás Giribaldi 2283.
Posee la más completa colección de arte uruguayo y su acervo está compuesto por miles de obras de arte. Se distinguen las obras de los más célebres pintores del país como Juan Manuel Blanes, Rafael Barradas, Joaquín Torres García, José Cúneo entre otros, y por los más destacados representantes nacionales contemporáneos de las artes plásticas. Además, como política de extensión de la institución, se realizan en forma continua, exposiciones temporarias con muestras de colecciones provenientes de diferentes partes del mundo.
Frente al edificio del museo se desarrolla un amplio jardín diseñado paisajísticamente y en concordancia con su función espacial.
Museo del Gaucho y de la Moneda
Dirección: 18 de Julio 998.
Este museo perteneciente al Banco de República Oriental del Uruguay, alberga dos colecciones diferentes, conformándose cada una de ellas como dos museos integrados en un mismo edificio. Una de estas colecciones se centra en el tradicional mundo del “gaucho”. Se exhiben diferentes trabajos en cuero como adornos para el caballo y otros elementos para el trabajo rural, así como objetos realizados en guampa y madera, y diferentes piezas de plata entre las que se cuentan estribos, espuelas, mates, bombillas y sobre todo, cuchillos y facones.
La exhibición dedicada a la Moneda se establece a partir de una colección integrada por todo el monetario del país desde 1840, y por monedas del período colonial, tanto españolas como portuguesas, además de medallas y otros objetos, documentación y billetes emitidos por la banca oficial y privada. El edificio, en su primer planta, cuenta también con salas para exposiciones de arte.
Museo del Fútbol
Dirección: Estadio Centenario (Tribuna Olímpica) – Av. Ricaldoni s/n.
El museo instalado en el propio Estadio Centenario (declarado Monumento Histórico del Fútbol Mundial por la FIFA) alberga una sala de exposiciones con una exhibición de imágenes documentales, objetos y material de archivo, relacionados con el triunfo obtenido por la selección uruguaya en los cuatro campeonatos mundiales de 1924, 1928, 1930 y 1950, así como en títulos juveniles y torneos sudamericanos. Es posible acceder al mirador de la conocida Torre de los Homenajes, no solamente para observar al Estadio en sí mismo, sino también para disfrutar de una muy hermosa vista de la ciudad.
Teatros
Teatro Solís
Este teatro, el principal de la ciudad de Montevideo, fue inaugurado el 25 de agosto de 1856 en una función de gala con la obra “Ernani” de G. Verdi. En ese entonces, el hermoso edificio de estilo neoclásico aún no contaba con las dos alas laterales que fueron adosadas en una ampliación posterior.
Desde sus comienzos, el teatro Solís fue el lugar propicio para presentar las más destacadas obras nacionales, así como también internacionales. Luego de una importante remodelación fue abierto al público nuevamente en 2004.
Teatro El Galpón
Dirección: Av. 18 de Julio 1618
Esta institución teatral ha mantenido una actividad permanente desde su fundación en 1949. Cuenta con tres salas, y en sus instalaciones también se ubica una librería, un centro discográfico y una cafetería.
Teatro Alianza Cultural Uruguay – Estados Unidos
Dirección: Paraguay 1217
Data del año 1973 y forma parte del centro cultural del mismo nombre. Cuenta con dos salas, la “Sala China Zorrilla” y la “Sala 2”.
Teatro Circular
Dirección: Rondeau 1388
Fundado en 1954, está conformado por dos salas, una de ellas es la original con sistema de escenario circular del cual toma su nombre. Esta estructura circular fue una modalidad que resultó muy original tanto para el ambiente teatral como para el público montevideano en general.
Teatro Victoria
Dirección: Río Negro 1479
Con un más de un siglo de historia, la construcción de este teatro fue impulsada por la Victoria Hall Society en honor a la reina Victoria . Es Monumento Histórico Nacional.
Teatro de Verano Ramón Collazo
Es un anfiteatro al aire libre que se ubica al pie de las canteras del Parque Rodó. Debe su nombre a uno de los grandes animadores del carnaval uruguayo.
Allí se presentan espectáculos nacionales e internacionales, y es el lugar donde se lleva a cabo el concurso oficial del carnaval durante el mes de febrero.
Espacios Públicos
Ciudad Vieja
El casco viejo de la ciudad, al que los montevideanos denominan Ciudad Vieja, custodia una importante riqueza arquitectónica que se representa como un fiel testimonio no sólo de la historia de esta ciudad, sino del país mismo.
Al doblar cada esquina, el visitante será sorprendido tanto por edificios construidos en el período colonial como por arquitectura de avanzada del siglo pasado .
Desde la Puerta de la Ciudadela que simbólicamente marca la entrada a la Ciudad Vieja se accede a la Peatonal Sarandí, una calle imperdible para pasear entre maravillosos edificios y sofisticados comercios de vestimenta, restaurantes, joyerías y galerías de arte, entre otros.
Puerta de la Ciudadela
Dirección: Juncal y Sarandí.
Puerta original de entrada y salida de la Ciudadela de Montevideo erigida durante la dominación española. Fue construida durante los años 1746 -1760, se extendía por una superficie de 150 por 150 metros y su perímetro estaba definido por gruesos muros de piedra rodeados por fosos.
Su interior albergaba la Comandancia, Cuerpo de Guardia, Dormitorios, Almacenes, Polvorín, Arsenal, Calabozos, Enfermería y Capilla. Precisamente, esta puerta de piedra labrada, que en su origen contaba con rastrillo y puente levadizo, es lo único que se ha preservado de esta importante edificación de defensa de la Plaza Fuerte que fue Montevideo. Finalmente, la demolición total de la Ciudadela se concluyó en 1879 en relación a la nueva urbanización planteada por el continuo crecimiento de la Ciudad Nueva.
Edificios Históricos
Cabildo (Museo y Archivo Histórico Municipal)
Dirección: Juan Carlos Gómez 1362 esquina Sarandí.
Este edificio comenzó a construirse en 1804 en el período colonial según el proyecto y la dirección del arquitecto español Tomás Toribio, y estuvo destinado en su origen a ayuntamiento (Cabildo) y cárcel pública (Reales Cárceles). Sin embargo, el edificio también acompañó, desde el comienzo, a la historia de la nación independiente con trascendentales hechos ocurridos en él y que definieron el devenir de nuestro país.
Palacio Taranco (Museo de Artes Decorativas)
Dirección: 25 de Mayo 376 esquina 1º de Mayo.
Edificio mandado a construir por la familia Taranco e inaugurado en 1910 bajo el proyecto de los afamados arquitectos franceses Charles Louis Girault y Jules León Chifflot, autores de muy conocidas y destacas obras en Francia y otros países de Europa. Esta suntuosa construcción de estilo francés del siglo XVIII abarca la pequeña manzana conformada por la intersección de las calles 25 de Mayo, 1º de Mayo, Solís y Circunvalación Durango.


Es una estructura de dos pisos que cuenta además con subsuelo, mirador y un jardín enrejado que mira hacia la Plaza Zabala por Circunvalación Durango. Su entrada principal se ubica en la esquina de la calle 25 de Mayo y 1º de Mayo.
Casa de Rivera (Museo Histórico Nacional)
Dirección: Rincón 437 esquina Misiones.
Este importante edificio de fines del período colonial se comenzó a construir en año 1802, pero tanto su segunda planta como su mirador fueron edificados posteriormente. Fue la residencia formal del primer presidente de la República, el General Fructuoso Rivera, al adquirirla en 1834. Hoy es sede del Museo Histórico Nacional y allí se encuentra también su oficina administrativa central además de las diferentes salas de exhibición que muestran el devenir histórico de Uruguay.
Casa de Antonio Montero – Museo Romántico (Museo Histórico Nacional)
Dirección: 25 de Mayo 428-434.
Esta importante edificación data de 1830 y fue mandada a construir por Antonio Montero quien era un rico comerciante de ese entonces. La mansión era conocida en su época como el “Palacio de Mármol” debido a la profusión del uso de este material en la decoración tanto del exterior del edificio, como también de sus interiores.
Estructurada en dos plantas y con dos patios, está conformada por comedor, escritorio, sala de música, dormitorios, vestidores, cocinas y cuartos para el servicio. Actualmente, este edifico pertenece al Museo Histórico Nacional y es conocido como Museo Romántico.
Casa de Giuseppe Garibaldi (Museo Histórico Nacional)
Dirección: 25 de Mayo 314.
En esta casa se alojó con su familia, el militar Giuseppe Garibaldi, quien llegó a Montevideo en 1843 al mando de la legión italiana con el objetivo de defender el gobierno de Joaquín Suárez, época en que la ciudad se encontraba sitiada por las fuerzas del General Oribe, a causa del conflicto que luego tuvo por nombre “La Guerra Grande”. Este legendario militar italiano alquilaba solamente una habitación de esta modesta edificación, y vivía allí junto a su esposa y sus cuatro hijos, de los cuales, tres de ellos nacieron en esta misma casa.
Bus Turístico
El servicio de Bus Turístico, se realiza en forma regular y diaria con horarios y paradas fijas y con el sistema Hop On – Hop Off.


Recorridos diarios con frecuencias de 60 minutos que le permiten conocer todos los rincones de Montevideo. onsulte tarifas y horarios en su web:
Ver Alojamiento en Montevideo
Parques
Parque Zoológico Lecocq
Es un centro de conservación de especies autóctonas animales y vegetales, de 270 hectáreas que se ubica en las márgenes del río Santa Lucía. Su principal característica consiste en que los animales viven en condiciones de semilibertad. El parque consta de diversos servicios, entre los cuales se ofrecen paseos guiados.
Parque Zoológico Villa Dolores y Planetario Municipal
Ubicado en la calle Rivera 3245, este zoológico cuenta con aproximadamente 550 ejemplares, contando con varias especies de mamíferos, aves y reptiles.
A fines del siglo XIX, Don Alejo Rossell y Rius y su esposa Doña Dolores Pereira de Rossell, crearon un zoológico en su propia finca de recreo de “Villa Dolores” motivados por su interés en los animales. A su fallecimiento, por expresa voluntad de los esposos, el zoológico pasó a ser propiedad de la municipalidad. Desde entonces, se ha vuelto un paseo tradicional para los montevideanos, donde se puede apreciar variedad de animales autóctonos.
Allí se encuentra también el Planetario Municipal, siendo el primer planetario instalado de América Latina, en 1955. En la sala principal “Galileo Galilei” se ubica un Spitz modelo B, con una bóveda de 18 metros de diámetro y una capacidad de 250 localidades.
Parque José Batlle y Ordóñez
Este atractivo parque comprende 52 hectáreas donde se ubican varias instalaciones deportivas, entre las cuales se destaca el Estadio Centenario. También se encuentra allí uno de los monumentos más famosos del Uruguay: La Carreta, obra realista del escultor José Belloni.
Parque Rodó
Es un espacio arbolado de 42 hectáreas, donde se encuentra el parque de diversiones más importante de la ciudad, un área de viejas canteras de granito, un lago con lanchas a pedal, el Teatro de Verano Ramón Collazo, el Museo Nacional de Artes Visuales, restaurantes, pizzerías y discotecas.
El Prado
Es un enorme parque de 106 hectáreas que rodea al arroyo Miguelete. Dentro de él, “El Rosedal”, un espacio destinado al cultivo de una gran variedad de rosas, puede ser recorrido a través de sus típicos senderos de pérgolas de hierro.
El parque está ubicado en un tradicional barrio montevideano, en el cual solían instalarse las familias aristócratas en sus lujosas quintas de descanso durante el siglo XIX.
Actualmente, algunas de estas residencias se conservan como museos o instituciones públicas como, por ejemplo, la Residencia Presidencial o el museo Juan Manuel Blanes.
Sobre la calle 19 de Abril, está el Jardín Botánico “Atilio Lombardo”, que cuenta con más de mil especies de plantas y árboles nativos, así como también de Asia, América del Norte, Europa y África.
Ver Alojamiento en Montevideo
[sta_anchor id=»ComprasMVD»]
Compras en Montevideo
Artesanías:
De calidad reconocida internacionalmente, las expresiones artesanales uruguayas están siendo comercializadas en distintas partes del mundo. Entre ellas se destacan los productos elaborados en madera, cuero, hueso, lana y piedras semipreciosas que pueden ser apreciadas y adquiridas en tiendas especializadas, así como en numerosas y tradicionales ferias permanentes o itinerantes.
Mercado de los Artesanos
Dirección: Plaza Cagancha 1371, Tel. 2901 0158
Un pintoresco mercado donde se dan cita los mejores artesanos de la ciudad. Allí se exponen y venden originales artesanías en madera, metal, cuero, cerámica, batik, vestimenta, calzado, juguetes, y muchos otros souvenirs.
Centro Cultural Mercado de la Abundancia
Dirección: San José 1312, Tel. 2901 5561.
El Mercado de la Abundancia es actualmente un centro cultural que alberga variedad de restaurantes, artesanías, un taller escuela de cerámica, la sede de la Asociación de Artesanos, la Casa de los Escritores del Uruguay y la institución Joventango. Su construcción de arcos de hierro y mampostería data de 1909. Por las noches, usualmente se presentan espectáculos musicales.
Ferias / Mercadillos
Feria Tristán Narvaja
Es una típica “feria de las pulgas” en la que se puede comprar todo tipo de artículos, desde vegetales, animales, vestimenta, hasta las antigüedades más originales. Se realiza todos los domingos sobre la calle Tristán Narvaja, sus adyacentes y paralelas. Comienza a las 9.00 hs y termina alrededor de las 16.00 hs. Ver mapa.
Feria Villa Biarritz
Se realiza los sábados por la mañana y además de ser una típica feria montevideana de frutas y verduras, es muy visitada por la amplia oferta de vestimenta, accesorios y artesanías en general. Martes y Sábados: Parque Villa Biarritz, Ellauri esq. Vazquez Ledesma. Ver mapa.
Feria del Parque Rodó
Esta es una feria que ofrece principalmente artículos de vestir y artesanías, y se realiza todos los domingos por la mañana hasta entrada la tarde. Ver mapa.
Centros comerciales
Los centros comerciales se han convertido en una importante atracción para montevideanos y turistas, sobre todo en los fines de semana. Su variada oferta de comercios hace posible encontrar todo tipo de artículos.
Portones Shopping – Avda. Italia y Avda. Bolivia.
Tres Cruces – Bvar. Artigas 1825 y Dr. Ferrer Serra.
Nuevo Centro Shopping – Avda. Luis Alberto de Herrera y Bvar. Artigas.
Entretenimiento
José M. Guerra 3540 Tel. 2511 7777.

Este Hipódromo es uno de los principales de la región, y allí se corren numerosas carreras, siendo la más tradicional el Premio Ramirez, que tiene lugar cada 6 de enero.
Casinos / Salas de juego:
Parque Hotel – Pablo de María 827 esq. Rbla. Wilson Tel. 2410 6058.
Casino Carrasco – Rbla. Rpca. de México esq. Arocena Tel. 2600 0080.
Casino Hotel Radisson Victoria Plaza – Colonia 760 Tel. 2902 2155.
Eventos
Noche de la Nostalgia
Se celebra cada noche del 24 de agosto con motivo de recordar y bailar viejos temas musicales. Esa noche, todos los boliches organizan sus fiestas y cenas bailables mientras que durante todo el día las radios emiten «música nostálgica».
Esta idea surgió a partir de un joven disc jockey que en la década del 70 propuso organizar una fiesta dedicada a old hits de 1960 y que llamó la “Noche de la Nostalgia”. Desde entonces, este éxito comenzó a repetirse año tras año, y en cada rincón de la ciudad, y del país, se realizan Fiestas de la Nostalgia, donde se escuchan y bailan temas de las décadas anteriores.
Semana Criolla
La Criolla del Prado es una de la más importantes y tradicionales fiestas criollas. Un espectáculo que reúne jinetes y payadores de Argentina, Brasil y Uruguay así como músicos, gastronomía típica, artesanías en cuero, platería gauchesca y vestimenta rural, entre otras actividades. Desde 1925, es organizada por la Intendencia Municipal de Montevideo durante la Semana de Turismo (Semana Santa) en los predios de la Asociación Rural.

Día del Patrimonio
Un fin de semana en el que se habilitan las visitas a los edificios públicos y patrimoniales a los que normalmente no se puede acceder. Durante estas jornadas, se desarrolla además un amplio programa de actividades artísticas, musicales y recreativas.
Cada año, la propuesta se centra en un tema diferente. En 2009, el Día del Patrimonio se llevará a cabo el 26 y 27 de setiembre y el tema será las tradiciones rurales.
Ecoturismo en Montevideo
Humedales de Santa Lucía
Santiago Vázquez, un antiguo pueblo de unos 3.800 habitantes, está ubicado en la desembocadura del río Santa Lucía, en la zona norte del departamento. Allí se encuentran unas 25 mil hectáreas de humedales, que incluyen bañados, costas, montes indígenas, y que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
En este lugar, se intenta además de preservar el ecosistema, desarrollar programas de educación ambiental, así como actividades recreativas y turísticas.
[sta_anchor id=»SolPlayaMDEO»]
Sol y Playa en Montevideo
Las hermosas playas sobre la costa del Río de la Plata ofrecen aguas óptimas para baños, y también arenas blancas que invitan a fantásticos paseos. Amaneceres y atardeceres frente a este “río grande como mar” son un espectáculo que vale la pena contemplar, tanto sobre la playa como en bares frente a la costa, disfrutando una bebida en total relax o caminando por un paseo marítimo (Rambla) de más de 20 kilómetros.
Sin dudas, uno de los mayores encantos de Montevideo es esta interminable Rambla (paseo marítimo), que enamora a sus habitantes y a sus visitantes, convirtiéndose en un punto de encuentro de los aficionados a las caminatas, footing o incluso maratones de diversas extensiones que se celebran a lo largo del año con gran convocatoria de público.
Pocitos, Malvín, Ramírez y Cerro se encuentran entre las más populares playas, pero lo cierto es que todas son visitadas a diario desde principios de diciembre hasta marzo inclusive. Las playas que se ubican más hacia el este se hacen en general más extensas, desde la playa Ramírez hasta Carrasco.
La playa Ramírez se encuentra a escasos minutos del centro de Montevideo y frente a uno de los más importantes parques de la capital, el Parque Rodó. Acuden a ella, visitantes de todas las edades y como es posible la pesca de diferentes especies (la corvina blanca, el pejerrey y la sardina entre otras), es común la imagen de pescadores dedicados a estas tareas en los muelles allí existentes.
La playa Pocitos es llana, con poco oleaje y arenas blancas; allí se llevan a cabo campeonatos deportivos internacionales de fútbol, handball, rugby y otros deportes.
Desde la gran bahía que conforma la playa Malvín, se puede apreciar una hermosa vista general de la costa este montevideana. Sus aguas serenas son las elegidas para la práctica de los deportes acuáticos como el canotaje (del cual se imparten clases gratuitas), el jet-ski y el windsurf. Además, las maratones para niños por esa playa ya se han convertido en una de las actividades típicas de este lugar.
Puerto del Buceo
Inaugurado en 1939, actualmente se realizan distintos deportes náuticos, así como las regatas y la pesca. En las pescaderías del lugar se puede comprar el mejor pescado fresco de la ciudad, e incluso degustarlo en simpáticos establecimientos al aire libre.
Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Montevideo