En pleno litoral uruguayo, a orillas del Río Uruguay, Paysandú es una tierra arraigada a la tradición y al patrimonio arquitectónico del país, a las festividades y eventos deportivos, generosa en manjares donde se mezcla la pesca de río con los aromas cítricos y los perfumes de las plantaciones de arándanos.
También en esta tierra emanan aguas termales que se transforman en diversión y calidad de vida, y que se pueden vivir a pleno en sus Centros Termales, atendidos por personal que recibe y atiende al turista con la mayor calidez y calidad humana.
Turismo Cultural en Paysandú
En Paysandú son muchas las muestras de tradición expresadas en cada rincón del departamento: los primeros asentamientos misioneros del siglo XVIII, la Meseta de Artigas, y la mítica Villa de Purificación asentamiento del primer gobierno patrio y capital de los Pueblos Libres, las ruinas del Saladero Guaviyú, y el Camino de los Indios entre otros.
Todos estos atractivos culturales se hacen presentes en la arquitectura, museos, fiestas y eventos culturales, circuitos turísticos, etc. que conforman el rico patrimonio del departamento.
Meseta de Artigas
Está a 110 km. al norte de la ciudad de Paysandú, en el centro de la región termal. Se accede por la ruta 3 en el Km. 463, localidad de Chapicuy, tomando por el camino al oeste 15 kms.
Es un área que ha sido declarada Monumento Histórico Nacional y cuenta con un predio de 50 has. totalmente forestado con una amplia variedad de árboles autóctonos y ornamentales. También predomina el ecosistema de costa fluvial con presencia de barrancas de hasta 50 metros de altura. Junto al río Uruguay, en una de las mesetas, se encuentra erigido el busto al General Artigas.
Este monumento de 37 metros de altura construido sobre una base piramidal de piedra que se extrajo del lugar, en una base cuadrada de 15 metros de lado. Sobre esta base se levanta una columna de granito rosado, que es el pedestal sobre el que descansa el busto de Artigas, de grandes dimensiones y cuya mirada se dirige hacia el río Uruguay.
La “Casona del Patriarca” es un pequeño museo en honor al General Artigas y lindero a este espacio funciona una oficina de Prefectura Nacional Naval.
En la Meseta se desarrollan además importantes eventos como la Semana del Ideario Artiguista-Encuentro con el Patriarca y la Largada de la Regata Meseta de Artigas- Paysandú Ciudad que está próxima a cumplir 60 años ininterrumpidos.
Los servicios de la zona de camping son: baños, duchas con agua caliente, agua potable y luz eléctrica, muelle deportivo y playa pequeña.
Casa Blanca
Pequeño pueblo histórico, situado 15 kms. al sur de la ciudad de Paysandú, sobre el Río Uruguay. En un magnífico marco natural, todas sus casas conservan la fisonomía de la época de la fundación del primer saladero (1811), destacándose La Casona de los Cuatro Vientos (1861).
Saladero Guaviyú
Situado a 70 km. al norte de la ciudad de Paysandú, de este antiguo Saladero se conservan únicamente pocas ruinas, incluida la chimenea construida en 1896. Fue el más importante de Paysandú, por sus instalaciones y su movimiento comercial, habiendo ocupado 1000 obreros por día en sus mejores faenas.
Monumento a Perpetuidad
El Monumento a Perpetuidad, conocido como el Cementerio Viejo está situado en una de las parcelas comprendidas entre las calles Artigas, Soriano, José Pedro Varela y Montecaseros. En 1835 comienza la construcción de un cementerio público para sustituir al existente a uno de los lados de la iglesia vieja y en abril de 1853 las obras estaban cerca de su finalización.
En 1881 por iniciativa de Luis Galán y Rocha, fue declarado Monumento Público Departamental a Perpetuidad, mientras que en 2004 se declara Monumento Histórico Nacional.
Ecoturismo en Paysandú
Increíbles paisajes, aire puro y tranquilidad invitan a un sin fin de actividades muchas de ellas organizadas y acompañadas por guías especializados, como safaris fotográficos, avistamiento de aves, paseos de reconocimiento de flora y fauna autóctona, visitas a lugares de interés ambiental, y senderos interpretativos. También hay opciones para los más aventurados haciendo senderismo, canotaje, travesías y recorridos 4 x 4 con diferentes niveles de exigencia.
Cuchilla de Haedo
Haciendo caminatas, bicicleta o cabalgatas, se puede practicar el avistamiento de aves, ya que existen unas 50 especies de aves autóctonas de pastizales, de monte de quebradas y de bañado, y unas 20 especies de plantas y árboles también autóctonos. Asimismo, se pueden recorrer cerros, montes de quebradas, bañados y rodales de palmeras (butiá Yatay).
En este circuito de Cuchilla de Haedo, también se puede visitar un Palmar Grande,un pintoresco centro poblado con hospitalarios vecinos, que tiene muchos panteones, así como un acogedor caserío.
Río Queguay y Rincón de Pérez
El Rincón de Pérez está en la confluencia de los ríos Queguay Chico y Grande, a38 Km al norte de la ciudad de Guichón, por ruta 4. Allí están los bosques nativos más grandes de Uruguay, así como ecosistemas de bañados, lagunas y río, por donde se pueden realizar espectaculares paseos.
En esta zona hay un un sendero interpretativo de flora y avifauna en el Paso Andrés Pérez, de 1130 metros de longuitud, con pasareles y cartelería, una cabaña que funciona como centro interpretativo. El mirador de aves está situado a orillas de los humedales de Rincón de Pérez, que es área protegida. En las cuevas del lugar, está la colonia de murciélagos más numerosa del país.
También se puede visitar La Tuna, una figura totémica de hierro reciclado en memoria de Melchora Cuenca, compañera de José Artigas, que viviera enel paraje en 1815.
Cueva del Tigre
Entre la desembocadura del río Queguay Grande y Chico, en el Cerro San Patricio, está la Cueva del Tigre, sitio en el que se refugiaban los charrúas cuando los perseguían.
[sta_anchor id=»SolyPlayaPaysandu»]
Sol y Playa en Paysandú
La costa de Paysandú es ideal para pasar las vacaciones en familia o con amigos,disfrutando de espectaculares playas, realizando deportes,nadando y admirando los más bellos atardeceres sobre el Río Uruguay. La seguridad, la temperatura de sus aguas y las importantes horas de sol, hacen de las playas de Paysandú el lugar preferido del que disfrutan todas las edades.
Esta región depara la mejor pesca de toda la Cuenca del Río Uruguay, pudiéndose obtener dorados que promedian los 15 a 20 kilos en todas las temporadas.
Servicios: Parrilleros, parques arbolados, policía turística, servicios de enfermería, paradores, servicios higiénicos, juegos infantiles, guardavidas, estacionamiento.
Actividades: durante el verano se realizan actividades culturales, deportivas y recreativas casi en su totalidad gratuitas: campeonatos internacionales de beach voley, corridas y correcaminatas, espectáculos de rock, campeonatos de bochas, peñas criollas, funciones de cine.
Las nuevas playas del Río Uruguay
La seguridad, la temperatura de sus aguas, las importantes horas de sol, la infraestructura de servicios, los paradores y restaurantes, y los parques para niños hacen de las playas sanduceras un lugar del que disfrutan personas de todas las edades.
Balneario Municipal – Playa Natural Gestión Ambiental Certificada
Caracterizado por una hermosa rambla y una amplia avenida costanera, ofrece una diversidad de posibilidades para disfrutar, desde los espacios verdes, los juegos para niños, los paradores, el Museo de la Tradición, un hermoso teatro de verano y el Anfiteatro del Río Uruguay, que ofrecen una amplia variedad de espectáculos durante el verano, hacen que sea la zona preferida de los sanduceros y visitantes.
Estas playas tienen dos áreas bien definidas: la zona A, hacia el sur, es el área más bien deportiva, y la zona B, hacia el norte, es un área más tranquila, preferida por la familia.
Playa Park – Playa Natural Gestión Ambiental Certificada
Este pequeño balneario sobre el Río Uruguay tiene su propio encanto. Durante el día lo disfrutan las personas que prefieren playas más tranquilas y cuando cae el sol, hasta la madrugada, es tomado por los jóvenes que se reúnen en torno al parador ubicado allí.
Playa Nueva
La primer playa habilitada para baños hacia el norte, su superficie no es grande, lo que la hace tener un encanto especial. Acompañada por un kiosco de madera que le da vida y movimiento durante todo el día.
Al lado cuenta con una bajada de embarcaciones.
Islas
Ubicadas a minutos de la ciudad, las islas de Paysandú son ideales para realizar largas caminatas y desconectarse del mundo disfrutando del sol y de las aguas del río Uruguay. Rodeadas de una importante vegetación y extensos arenales son el lugar ideal para practicar deportes náuticos, nadar y pescar.
Deportes náuticos
Paysandú es un excelente destino turísticos para los amantes de los deportes naúticos, la pesca y la navegación por el río. Hay muchos clubes náuticos ubicados sobre el río Uruguay que cuentan con magnífica infraestructura y servicios.
En el río Uruguay se pueden encontrar diversas especies de peces: bagre, dorado, patí, boga, surubí y tarariras, y durante el verano se realizan campeonatos de pesca en diferentes lugares.
El río brinda la posibilidad de realizar una variedad de deportes náuticos como el remo, velerismo, windsurf, natación, waterski, además de campeonatos de vela, optimist, remo y natación.
Clubes náuticos y deportivos
Club de pescadores de Paysandú
Av. Costanera s/n. Tel.: (+598 72) 22885
Fomenta el deporte de la pesca y está ubicado en un hermoso parque sobre las márgenes del río. Dispone de embarcaciones varias y su parque cuenta con completos parrilleros.
Yacht Club Paysandú.
Av. Costanera s/n. Tel.: (+598 72) 20686 / 22059
www.ycp.org.uy
Posee una bahía de 10.000 m2 de espejo de agua, con un calado de 2 m. por debajo del nivel «0» del río Uruguay.
Entre los eventos que organiza, se destaca la Regata Meseta de Artigas-Paysandú, que se realiza durante Semana Santa, y parte desde la Meseta de Artigas con la participación de embarcaciones uruguayas, argentinas y brasileras.
Turismo Termal en Paysandú
A escasos minutos de la ciudad de Paysandú, en un entorno natural excepcional, los centros termales Guaviyú y Almirón son una excelente opción para quienes buscan el relax y el descanso. La temperatura ideal y las propiedades únicas de sus aguas, la calidez de su gente, la calidad de los servicios y la seguridad, hacen de estos complejos un lugar ideal para disfrutar todo el año.
[sta_anchor id=»TermasAlmiron»]
Termas de Almirón
El centro termal Almirón se encuentra en Paysandú, enmarcado en un paisaje de colinas onduladas, pequeños bosques destinados a la práctica de ecoturismo y arroyos para disfrutar de la pesca o el turismo aventura.
De origen marino, estas termas son las únicas de agua salada existentes en el país, y poseen importantes propiedades curativas y de relajación.
[sta_anchor id=»TermasGuaviyu»]
Termas de Guaviyú
El Centro Termal Guaviyú se encuentra en Paysandú, y cuenta con 4 piscinas circulares y 4 piscinas con chorros para hidromasajes, con agua directa de la fuente, en un entorno natural ideal para disfrutar en familia.
Son un verdadero oasis en medio de un paisaje salpicado de palmeras «Yatay», las que aportan una nota exótica.
[sta_anchor id=»TermasSanNicanor»]
Termas de San Nicanor
Las Termas de San Nicanor y la Estancia San Nicanor, ubicadas en el departamento de Paysandú,son únicas en el ámbito termal de la región, ya que combinan la naturaleza, el placer y la mística de la propia estancia.
Muy próximo a las termas, se encuentra un casco de estancia con una piscina termal al aire libre, dispone de alojamiento, y se pueden realizar paseos a caballo, caminatas y practicar la pesca deportiva.
Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Paysandú.
Vea más información sobre Centros Termales en Uruguay