Rivera
Capital: Rivera
Población: 98.900 hab.
Superficie: 9.370 km2
Densidad: 5,4 hab./km2
Situado en el extremo noreste del país, en el departamento de Rivera, la experiencia de la frontera se vive en toda su dimensión: con tan sólo cruzar una calle, de un lado se oye y habla español, se paga en pesos y se está en Rivera, Uruguay; y del otro, ya se está en Brasil, en la ciudad de Santa Ana do Livramento, donde se escucha otro idioma, se utiliza otra moneda … pero todos se entienden.
El 80% de los pobladores de ambas ciudades hablan los dos idiomas, aunque todos se entienden en portuñol, y todos frecuentan la Plaza Internacional, símbolo de la fraternidad de estos dos pueblos.Además, el departamento tiene lugares como el Valle del Lunarejo donde el ecoturismo se vive en toda su dimensión.
Turismo Cultural en Rivera
Ciudad de Rivera:
Ubicada en la naciente del arroyo Cuñapirú, en la falda del Cerro del Marco y separada por una calle de la ciudad de Santa Ana do Livramento, está la ciudad de Rivera, la cual no debe su nombre al departamento del que es capital, sino que ambos nombres homenajean a personas diferentes. La capital se llama así por el Coronel Bernarbé Rivera, mientras que el departamento, por Fructuoso Rivera.
En cualquier caso, la historia está muy presente en el departamento, y en la capital en particular, con interesantes lugares, plazas y museos que vale la pena visitar.
Como también vale la pena recorrer la avenida Sarandí, donde hay más de 70 free shops, haciendo de esta vía, una calle de compras y de paseo.
La gastronomía en esta ciudad es increíble, fruto de la combinación de la cocina brasileña con la parrilla uruguaya, y en especial en el centro, se encuentran restaurantes, parrilladas y pizzerías que ofrecen esta cocina que bien puede llamarse de fusión.
La noche es un atractivo que vale la pena vivir, ya que hay mucha animación en las calles, así como en los boliches, pubs y clubes que aseguran diversión hasta la madrugada y más….
Museos:
Museo Municipal de Historia Natural
Ubicado en el Parque Municipal Gran Bretaña, allí fundamentalmente hay animales embalsamados, dioramas y diagramas explicativos. Muy cerca está el zoológico y varias hectáreas de reserva ecológica con uno de los más importantes montes indígenas naturales que existen en Uruguay.
Museo Municipal de Historia y Arqueología
Se crea en 1946 con objetos recolectados y proporcionados por Lisandro López y Carlos Barboza, pero no va a ser sino hasta 1980 que además de reorganizar su acervo, se sume una donación con miles de objetos arqueológicos ilícitos, provenientes en su mayoría de Rivera.
Se puede ver material arqueológico, lítico y cerámico, armas del período de la independencia, material gauchesco y objetos de las antiguas familias riverenses. Además, hay una sección numismática, fotografías y documentos históricos.
Museo Municipal de Artes Plásticas
Este museo que comparte salas con el de Historia y Arqueología, cuenta en su acervo con más de mil piezas de esculturas, grabados, pinturas, cerámicas, tapices y fotografías de los principales pintores de Rivera. Precisamente, en este departamento nacieron artistas de la talla de Osvaldo Leites, Clever Lara o Ruben Quefret, por nombrar algunos.
En su Biblioteca -abierta al público- hay más de dos mil ejemplares entre libros, revistas y catálogos dedicados a las artes plásticas.
Todos los meses hay exposiciones temporarias en su sala y en locales alternativos.
Tranqueras
Ubicada a 53 km de la ciudad de Rivera, Tranqueras se originó a partir de la estación de tren, en 1892. Sus primeros pobladores provenían de lugares tan lejanos como Islandia, Siria y Líbano. Una de sus principales producciones, es la de sandías, las que se exportan a Brasil y España, y la forestación, actividades que también marcan la principal fiesta de la ciudad que tiene lugar cada enero: La Fiesta de la Sandía y la Forestación.
Represa Hidroléctrica de Cuñapirú
Inaugurada en 1882, esta represa -construida por la Compañía Francesa Minas de Oro del Uruguay- fue la primera usina hidroeléctrica de Sudamérica. Se encuentra en el Arroyo Cuñapirú, cerca de Minas de Corrales por la ruta 29, y por ruta 5, a 9 km de Paso Manuel Díaz. Dejó de funcionar en 1918.
Vichadero
Se encuentra a 135 kilómetros de Rivera y a 106 de Melo, al pie del Cerro Vichadero, una elevación donde los indios celebraban rituales y la usaban de mirador, tal y como cuenta la leyenda, que también afirma que porque allí iban a mirar, el cerro lleva el nombre de «vichadero», entendido como sinónimo de espiar. Tuvo un rápido crecimiento en sus edificación y en los servicios públicos y privados en los años 60. Hoy tiene un estadio de fútbol en el cual también se hacen actividades culturales.
Espacios verdes
En la ciudad de Rivera son varias las opciones para disfrutar de plazas, parques y espacios verdes. La Plaza Artigas -rodeada por las calles Gral. Artigas, Monseñor Vera, Sarandí y Agraciada- es la principal plaza de la ciudad. La escultura de Artigas se inauguró en 1853, siendo realizada por el escultor español Pablo Serrano.
La Plaza de Río Branco retribuye el homenaje que Santa Ana do Livramento realizara a Artigas, en la ciudad de Rivera se colocó el busto a José María Da Silva Paranhos (Barón de Río Branco).
Cerro del Marco
Compartido por Uruguay y Brasil, en la falda del Cerro del Marco tuvo su crecimiento la ciudad de Rivera. En su cima fue colocado en 1853, un mojón limítrofe. La vista desde allí arriba es increíble y desde el mirador puede apreciarse tanto esta ciudad, como la de Santa Ana do Livramento.
Parque Internacional
Ubicado en la línea fronteriza, en este Parque está la plaza, que fuera inaugurada en 1943, y que es administrada por los dos municipios. Hay una fuente luminosa, un obelisco en piedra con los escudos de Uruguay y Brasil, así como relojes que indican la hora oficial de cada país, y un monumento a las madres realizado por el escultor uruguayo José Belloni.
Balneario de Lagos del Norte
Está a 10 km de la ciudad, tomando por la ruta 27. Hay zona de camping, lago, piscinas, servicio de agua corriente y energía eléctrica.
Represa de OSE
También a 10 kilómetros, sobre la Cuchilla Negra, se ubica la Represa de OSE, la cual genera el agua potable para toda la ciudad. En su entorno hay bosques de pinos y mucha vegetación autóctona.
Parque Municipal Gran Bretaña
Está ubicado a 7 km de la capital, por el camino al Abasto Municipal, en plena Cuchilla Negra, en un predio que fuera donado por el gobierno británico, mediante la gestión del Embajador Milington Drake.
Cuenta con 50 hás. forestadas, abundante y densa vegetación, caídas de agua, y un lago artificial con un espejo de agua de 7 hectáreas y media. Además hay un zoológico, y también un parador. El lugar es ideal para disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.
Ecoturismo en Rivera
El Valle de Lunarejo
En plena cuchilla de Haedo, pasando Tranqueras y por la ruta 30, en el límite de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Salto, está el Valle del Lunarejo, ocupando unas 7.000 hás., entre quebradas y pendientes, con montes de características semiselváticas y vegetación subtropical. El nombre de este valle se debe al Cerro del Lunarejo situado en el límite de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Salto.
Presenta un ecosistema típico de las quebradas del norte del país, surcado por varios cursos de agua, principalmente, del Arroyo Lunarejo y sus afluentes con una riquísima flora y fauna, y con cerros como el Bonito, de los Peludos, Minuano y Boquerón.
Entre las especies que se pueden encontrar, están el sarandí negro, quebracho flojo, palo de leche, laurel, chalchal, tarumán, sauce criollo, mataojos, y el ceibo, cuya flor es la nacional.
En cuanto a la fauna, hay más de 200 especies de vertebrados, como por ejemplo, el coatí, mano pelada, tatú, el vampiro, y el guazu-birá, además de especies de reptiles como la víbora cascabel y el lagarto. De los mamíferos destacan: la mulita, el zorro gris, la comadreja mora, venados, y el apereá; mientras que de los anfibios lo hacen la rana común, la de cuatro ojos y la ranita uruguaya.
Un espectáculo aparte, son las aves que adornan los cielos desplegando sus vuelos. Hay más de 150 especies, de las cuales, más de 26 son migratorias que suelen verse por esos lares en primavera yv verano, fundamentalmente.
Minas de Corrales
Ubicada en el km. 396 de la ruta 5, Minas de Corrales surgió como un pueblo minero a raíz de la fiebre del oro. Allí llegó la Compañía Francesa Minas de Oro del Uruguay, con sus técnicos y sus familias, así como trabajadores y muchos aventureros.
Si bien la explotación del oro siguió hasta hoy, lo cierto es que el cierre de las minas, determinó que el pueblo se dedicara a la ganadería. Aún así, 200 personas del lugar trabajan en la Minera San Gregorio S.A, que a cielo abierto extrae unos 40 kg de oro por semana.
Bajada de Pena
Accediendo por el km 108 de la ruta 30, a unos 22 km de Tranqueras y 65 de la ciudad de Rivera, la Bajada de Pena presenta un escarpado paisaje sobre la cuchilla Negra. Hay grutas, caminos silvestres y cascadas en medio de montes de quebrada nativos. Es un sitio ideal para tomar maravillosas fotografías.
[sta_anchor id=»ComprasRivera»]
Compras en Rivera
En Rivera existen tiendas para compras concentradas principalmente en el centro de la ciudad.
Si usted es un turista no uruguayo, puede acceder a comprar en los Free Shops (Duty Frees) con precios muy convenientes (sin impuestos), tal como en los aeropuertos internacionales.