Rocha

 

rocha

 

 

Capital:  Rocha

Población:  69.800 hab.

Superficie:  10.551 km2

Densidad:  6,2 hab./km2

 

 
Rocha es un departamento costero ubicado en el extremo sureste de Uruguay. De los 220 km de costa atlántica que posee el país, 180 pertenecen a Rocha, donde se suceden paradisíacas playas de finas y blancas arenas. Todo su territorio posee una inusitada variedad paisajística con un encanto y belleza cautivante, disfrutables por todos los visitantes. Amantes de la naturaleza y la aventura, de la historia y de la diversión, encuentran todo tipo de opciones para unas vacaciones inolvidables.
[sta_anchor id=»SolyPlayaRocha»]

 

 

Sol y Playa en Rocha

 

 
Rocha es el destino que se encuentra más al este del Uruguay.

Las inmensas olas desafían a los mejores surfistas y el estilo rústico de esta zona acentúan el encuentro con la naturaleza.
 

 

 

La Paloma

Ver mapa

 

 
Es el principal balneario del departamento, y uno de los más populares de la región. Su costa fue zona de naufragios, la tragedia del “Lise Amelia” fue el detonante para la construcción del Faro en el Cabo Santa María, inaugurado el 1 de setiembre de 1874, fecha oficial de creación de La Paloma. En 1910 nació el Puerto de La Paloma, uno de los principales del país y el mejor entre Punta del Este y Florianópolis (Brasil).
 

 

 

 

Posee diferentes tipos de playas, desde las muy mansas, (bahía chica), a las de mayor oleaje (La Balconada, La Aguada, La Pedrera).En la Playa Los Botes, se concentran los pescadores artesanales que se encomiendan al “Cristo de Lucho” (una escultura realizada por el pescador “Lucho” Maurente).

 

 

Booking.com

 

 

 

La Pedrera

Ver mapa

 

Balneario pequeño, muy exclusivo, con excelente infraestructura de alojamientos, ideal para las vacaciones en familia, con playas aptas a los más variados deportes náuticos, y con muy buenas referencias de pesquero deportivo.

 

 

A su playa principal se le conoce como «el desplayado» y se convierte en un gran centro de atracción durante los meses de verano.

 

Booking.com

 

 

 

Valizas

Ver mapa

 
Ubicado entre enormes dunas y recostado al arroyo del mismo nombre.Posee una marcada identidad de pueblo sencillo y cálido, con grandes encantos naturales entre los que se destacan dunas de enormes proporciones, y una colonia de lobos marinos.
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos: Santiago López

 

 
Las calles interiores de pasto y arena, las casas sencillas, el gusto de las comidas caseras, y la tranquilidad en la que se vive, embellecen este lugar.
 

 

Booking.com

 

 

Cabo Polonio

Ver mapa

El acceso al balneario se encuentra en el kilómetro 264, 500 de la ruta N°10 (Juan Díaz de Solís), luego; un trillo de unos 7 Kms recorre las dunas hasta llegar el mar, transitable en vehículos 4×4 autorizados, a caballo, o caminando.

Cabo Polonio integrado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y monumento natural de dunas, es un peñón rocoso que se introduce en el mar, y emerge prolongándose en tres islas. Es un encantador pueblito de pescadores, cuya mágica atracción es la rusticidad y el contacto con la naturaleza.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

En su entorno, hábitat natural de una colonia de lobos marinos, está ubicado un emblemático Faro, convertido en Monumento Nacional desde el año 1976.

 

 

Booking.com

 

 

 

Aguas Dulces

Ver mapa

 

 

 
El origen del balneario, proviene de los ranchos que los habitantes del cercano Castillos comenzaron a construir a comienzos del siglo XX.

Hacia el año 1930, comenzó la construcción de los primeros ranchos sobre pilotes,los típicos “palafitos” de Aguas Dulces, hoy prácticamente inexistentes.

Es el lugar indicado para el disfrute, donde el tiempo se reparte entre jugar en la playa, recorrer la costa, (testigo de numerosos naufragios), compartir ruedas de mate,caminar a la tardecita por sus calles angostas , reunirse con los amigos en alguno de sus restaurantes, o salir a bailar por las noches.
 

 

 

Punta del Diablo

 

 
Ver mapa
 

 
Es un pueblo de pescadores, cuyos primeros habitantes en la década del cuarenta del siglo pasado, permanecieron totalmente aislados abocados a la pesca de tiburón.
 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  Fotos: Bernardo Blengio

 

 

La arquitectura informal con la que se desarrolló el pueblo, le otorgó ese aire rústico de aldea marina, preferida en la actualidad por miles de turistas al año.

La oferta inmobiliaria de casas y cabañas de alquiler, hosterías y camping, conforman una oferta cálida y acogedora para quienes eligen pasar aquí sus vacaciones.
 

 

Booking.com

 

 

 

Santa Teresa

Ver mapa

 

Se trata de un Parque Nacional donde fuera de los meses de verano, se realiza surf con cero crowd. Es una playa muy frecuentada por turistas brasileños.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

La Coronilla

Ver mapa

 

La Coronilla, es un lugar donde reina la tranquilidad a través de sus extensas playas de finísimas arenas. Los aficionados a la fauna marina y pesca deportiva, aquí están de parabienes, unos podrán observar ballenas francas, delfines o tortugas marinas desde los observatorios del Cerro Verde, y los entendidos en la pesca, encontrarán uno de los mejores pesqueros naturales del mundo.

 

 

 

Barra del Chuy

Ver mapa

 

Playa abierta al Este que requiere vientos calmos porque no tiene topografía costera que ayude a reparar los vientos, existiendo ondulación y vientos calmos, hay gran cantidad de picos derechos e izquierdos y poca gente en el agua.

 

 

Ecoturismo en Rocha

 

 

El departamento de Rocha está inserto en la Reserva de Biosfera Bañados del Este, aprobada para Uruguay en el año 1976 por la Comisión MAB (El hombre y la biosfera) de UNESCO.

Esta Reserva comprende la cadena de lagunas, bañados y esteros de Rocha, paralelos a la costa Atlántica, siendo el área de mayor reserva genética de avifauna con que cuenta el Uruguay, donde se pueden observar garzas, flamencos, cisnes de cuello negro, gansos blancos, gallaretas, espátulas, patos maiceros y barcinos, entre otros.

 

 

 

Laguna Merín

Ver mapa

 

Es un tesoro ecológico de casi 200 km de largo, por unos 35 km promedio de ancho. La Laguna Merín es una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo. Tiene hermosas playas de arenas limpias y escasa profunididad, lo cual la convierte en un lugar ideal para las familias. También es un lugar ideal para la pesca deportiva, ya que abundan peces de gran tamaño como los pejerreyes, los pintados, tarariras y bagres. Las aves también tienen una importante presencia en medio de los montes naturales, los bañados y humedales que rodean a la laguna.

 

 

 

El Balneario Anibal Saglia se encuentra en la costa de la Laguna Merín, y se accede desde el pueblo Cebollatí, luego de transitar 12 km por camino de tierra, con un entorno paradisíaco.

Para los amantes de la pesca deportiva, hay bagre y tarariras. Y a todos ofrece el deleite de observar y escuchar a los patos silvestres, gansos coscorobas, horneros, viuditas, garzas, cuervillos, o cisnes de cuello negro.

 

 

 

Laguna Negra

Ver mapa

 

Es una reserva de agua dulce ubicada en el km 302 de la Ruta 9, tiene unas 17 500 há de superficie, y 7 metros de profundidad, lo que la convierte en la laguna más extensa del país y una de las reservas de agua dulce más grandes de Sudamérica ya que no tiene contacto con el mar. Sus aguas son de color oscuro ya que tiene una gran concentración de minerales.

La rodea un monte indígena y está próxima a la Estación Biológica del Potrerillo de Santa Teresa, Colonia Don Bosco y el establecimiento Cerro del Indio.

 

 

 

Laguna de Castillos

Ver mapa

 

Tiene una superficie de más de 10.000 hás y una profundidad máxima de 5 metros, conectándose con el mar por el Arroyo Valizas. En ella y sus proximidades hay especies de aves acuáticas, garzas y patos de distintas especies, biguás, teros, cigüeñas, gallinetas y cuervillos. Además hay montes de ombúes palmares y ceibales, así como coronillas, talas, espinillos, arrayanes, e higuerones de llamativas formas.

 

b-blengio-0126

 

 

 

Laguna de Rocha

Ver mapa

 

Se accede por la Ruta 15, km 4, y fue declarada Parque Nacional Lacustre en 1977.

La superficie de su cuenca es de 1.312 km2, y su espejo de agua comprende 7.200 hás, con una profundidad promedio de 0,6 mts y un máximo de 1,5.

En ella se alimentan y refugian más de 200 especies de aves permanentes y migratorias, de las que se destacan las aves acuáticas de hábitat restringido como el flamenco.

 

 

Cuenta con una de las mayores poblaciones del mundo de cisne de cuello negro, también se pueden ver rayadores, gansos blancos, gaviotas, gaviotines y chorlos.

En los arroyos y bañados circundantes habitan interesantes especies de fauna como nutrias, lobitos de río, mano pelada, zorros, etc.

Las Garzas es el paraje lindero por el sur a la Laguna, al cual se accede desde la Ruta 9, km. 186.500. Cuenta con casas de veraneo donde disfrutar del descanso lejos del ruido de las ciudades.

 

 

 

Laguna Garzón

Ver mapa

 

Su acceso puede hacerse desde Maldonado por la Ruta 10 luego de José Ignacio, y por Rocha, Ruta 9, km. 185.500. Se cruza en una balsa que funciona todo el año, por ahora sin costo, todos los días en temporada alta de 7 a 22 hs., reduciéndose el servicio en los meses de invierno.

El Caracol está en las orillas de esta laguna, extendiéndose varios kilómetros hacia el este, siendo una zona de costa privilegiada con gran valor paisajístico. Y donde hay muchas chacras turísticas.

 

 

 

Lago de India Muerta

Ver mapa

 

Está en el km 99.500 de la Ruta 15. Es el lago de la principal represa arrocera del departamento, cuyo espejo de agua ofrece una imagen de sosiego y tranquilidad, y es excelente para la práctica de la pesca deportiva. Allí hay un extenso monte de eucaliptus, donde se puede acampar en los meses de verano. Es la sede de los conocidos Festivales Criollos del Rotary Club de Lascano.

 

 

 

Monte de Ombúes

Ver mapa

 

Ubicado en el Km. 267 de la Ruta 10, a orillas de la Laguna de Castillos, es un lugar único en el mundo con más de 3000 ombúes de unos 400 años de antigüedad, que constituyen un espectáculo imperdible para los visitantes.

Gran parte del bosque de ombúes puede ser visitada navegando por el arroyo Valizas.

 

 

 

Palmares de Rocha

Ver mapa

 

En los suelos que permanecen anegados la mayor parte del año, se encuentra frecuentemente el palmar. Compuesto por la especie de Butia Capitata, crece en las llanuras medias.

Ocupa unas 70 000 hectáreas de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres, las mayores agrupaciones están en Rocha, en la zona de Castillos con unas 500 palmeras por hectárea, y el palmar San Luis con menos densidad, pero igual muy atractivo.

 

 Fotos: Ministerio de Turismo

 

 

La palmera es una especie propia de Uruguay y Brasil, y en este caso, el palmar está compuesto de butiá capitata.

La palmera butiá se distingue de las demás por el color verde ceniciento de sus hojas. Su tronco mide entre 7 y 9 metros de alto y alcanza a los 60 cm de diámetro.

Cada palmera está compuesta por 25 hojas de 2 y 3 metros de largo, y alcanzan a renovarse por año unas 14. Las hojas tienen un eje central llamado raquis y de éste parten las hojas individuales llamadas pinnas.

Su fruto, llamado coquito o butiá, es de color amarillento anaranjado, y de sabor agridulce.

La palmera butiá no corre riesgo de extinción, pero sí el palmar, hoy compuesto en su mayoría por palmeras que tienen entre 200 y 300 años . El envejecimiento del palmar se torna dramático porque el ganado se come las plantas jóvenes, por lo cual no existe la renovación. Además, experimentos de renovación en zonas donde se ha excluido el ganado, han dado por resultado que muchos de los retoños mueren porque al tener el crecimiento más lento que otras plantas no pueden sobrevivir a la competencia por la luz solar.

 

 

 

Reserva de Lobos Marinos de Cabo Polonio

Ver mapa

 

Los lobos marinos habían llegado a este lugar en épocas remotas, quizás desde el Pleistoceno (un millón de años), según restos encontrados aquí y en Argentina. Los rebaños uruguayos están constituidos por dos especies que conviven en armonía: el lobo de dos pelos y el lobo marino de un pelo, también llamado león marino. En noviembre y diciembre, forman grupos reproductores, en los que cada macho tiene su harén, que puede estar integrado por una única hembra o por varias, hasta trece.

 

 

12910485_1710362429240371_690871368_n

Foto: Dariana Messano

 

Corredor Oceánico

 

El Corredor Oceánico se encuentra en el departamento de Rocha. Las inmensas olas desafían a los mejores surfistas y el estilo rústico de esta zona acentúan el encuentro con la naturaleza.

Esta franja costera presenta una gran variedad de opciones, entre las que se destacan La Paloma, La Pedrera, Punta del Diablo, Aguas Dulces, Valizas, Cabo Polonio, La Coronilla , Santa Teresa y Barra del Chuy.

 

 

 

Turismo Cultural en Rocha

 

 

Lugares de interés:

 

Fortín de San Miguel

Ver mapa

 

Es una verdadera joya de granito rosado, situado en la frontera con Brasil. Levantado en 1734 por los españoles, fue reconstruido tras su destrucción por los portugueses en 1737. Dos siglos más tarde, fue restaurado por la iniciativa pionera de Horacio Arredondo, y fse declaró Monumento Nacional en 1937.

Está ubicado a 7 kmts. de la ciudad de Chuy por Ruta 19, y en su entorno se destaca el Cerro Picudo y la Cueva del Puma. El Fortín se enmarca dentro del área protegida de bañados de San Miguel: 864 hectáreas de ecosistemas autoguiados por senderos de interpretación.

 

 

 

Fortaleza de Santa Teresa

Ver mapa

 

Rodeada del inmenso Parque Nacional de Santa Teresa, se levanta otra gran fortaleza.

La construcción fue comenzada por los portugueses en 1762, y finalizada por los españoles, que la tomaron por asalto en uno de los tantos enfrentamientos.

 

Fotos: Ministerio de Turismo

 

 

Puerto de los Botes

Está en la Ruta 9, km 204, antes de la ciudad de Rocha, previo a la Estación de Servicios Ancap, luego, por camino vecinal 5 km. Es un pueblito de pescadores a orillas del Arroyo de Rocha, muy pintoresco, con calles angostas, y ranchos y casitas.

 

 

La Riviera

Contiguo al Puerto de los Botes, es un balenario formado junto a un brazo de agua dulce que proviene del arroyo de Rocha y que se une a la Laguna del mismo nombre. Hay casas de descanso y callecitas arboladas de pinos y acacias.

Tiene una playa sobre el arroyo Rocha y una zona de picnic, donde muchísimas familias disfrutan los domingos de verano.

 

 

Ruta Panorámica 109

Ruta serrana de 60 Km que une las ciudades de Rocha y Aiguá. Es muy sinuosa, a los 45 Km de Rocha (luego de salir de la ruta y adentrarse varios kms por un camino vecinal) a mano izquierda de éste, se encuentra el Cerro Catedral elevación de 513 mts sobre el nivel del mar. (altura máxima del país).

 

 

Faro de la Paloma, reloj solar y cementerio

Enclavado en el Cabo Santa María, construido entre 1872/74 por albañiles italianos, para evitar los naufragios que se producían en la zona. Tiene 30 metros de altura y un radio lumínico de 20.5 millas, que alumbra las noches de los pescadores en alta mar. Subir su escalera de 150 peldaños, ofrece la posibilidad de deleitarse con una vista impresionante del océano y el balneario.

 

la-paloma-faro

 

 

Al lado del Faro está el único cementerio existente en el balneario, y en sus entornos, se puede apreciar la edificación de «La Paloma vieja», primer población del balneario. Allí también está el Reloj Solar más alto del Mundo, construido en el año 2004 por el Rotary Atlántico La Paloma.

 

 

Vieja Estación de Ferrocarril de La Paloma

Poseedora de una enternecedora belleza, que habla de otros tiempos y su forma de comunicación y comercio, constituyéndose en una reliquia por ser la única existente sobre el Océano Atlántico. Estuvo muy relacionada con el puerto, en el que permanece otro esqueleto: el de una de las fábricas procesadoras de pescado de mayor porte del país.

 

 

Puerto de La Paloma

Sus atractivos son el arribo de las barcazas de los pescadores artesanales y la presencia de lobos que reclaman su alimento nadando en los alrededores, en ocasiones acompañados también por pingüinos.

 

 

 

Espacios verdes:

 

 

Parque Nacional de Santa Teresa

 

Cuenta con 3.000 hectáreas de bosques y playas, y se ubica a la altura del km. 302 de la Ruta 9, lindero a la histórica Fortaleza del siglo XVIII.

 

Fotos: Santiago López y Ministerio de Turismo.

 

Posee un invernáculo, un sombráculo (300 variedades de plantas), una pajarera, una piscina seminatural conocida como “el chorro”, una extensa zona de camping y la imponente Fortaleza de Santa Teresa.

 

 

 

Parque Municipal Andresito y Centro Cultural

 

Este Parque de La Paloma cuenta con áreas definidas para campamento, cabañas, parrilleros con mesas y bancos en un entorno parquizado con añosos pinos y vista al mar.

 

Dispone de varias dependencias destinadas al quehacer cultural, deportivo y recreativo, en el que se destacan: Gimnasio, Estadio de Fútbol, Teatro de Verano – muy acogedor y en el que se presentan permanentes espectáculos en vivo -, Biblioteca y Centro Cultural que durante la temporada y diariamente, ofrece actividades recreativo – culturales. El Centro tiene un salón auditorio y tres salas de exposición, con una programación estival de excelencia, contando con plásticos de reconocida trayectoria. En el salón auditorio se realizan conciertos, disertaciones, presentaciones de libros, recitales, ciclos de charlas, teatro y danza, entre otras.

 

 

 

Zona Rural Las Espinas

Esta zona cuenta con un circuito que se inicia en el km 44.500 de Ruta 15, entrando a mano derecha (hay cartel indicador del circuito). El camino se bifurca al llegar a la Escuela Nº 26 de Las Espinas, a mano izquierda se encuentran:

 

Tahona de los Crocce: antiguo molino que funcionaba en base al esfuerzo de mulas que movían las piedras del molino. De ahí se extraía harina, mazamorra o gofio.

 

Capilla de los Crocce: está frente al molino y allí se realizaron misas, bautismos, casamientos, cuyos registros se encuentran hoy día en la Iglesia Nuestra Sra de los Remedios.

 

Marco Real: segundo marco limítrofe entre los imperios de España y Portugal, correspondiente al Tratado de Permuta del año 1752.

 

Lugar donde fueron encontrados restos del ganado cimarrón: las cabezas encontradas son de tamaño mayor que la del ganado actual, lo cual podría deberse a que hubo una especie de enterramiento cercano al arroyo existente en el lugar.

 

Cerritos de Indios: visibles desde el camino, existen diversos enterramientos indígenas.

 

 

 

Cerro de la Buena Vista

Ver mapa

 

Es la parte más alta de las dunas, y está a una hora de caminata desde el Arroyo Valizas (el que se puede cruzar en bote). Desde su cima, el panorama es espectacular: la isla Castillo Grande, las playas, el Cabo Polonio y la Laguna de Castillos, se despliegan en un paisaje inolvidable. En su base, fue colocado uno de los marcos que delimitaron la primera frontera entre los imperios de España y Portugal (1750). Construido en Lisboa en mármol rústico, la parte principal está en el patio de la Fortaleza de Santa Teresa.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Fotos: Santiago López

 

 

Camino del Indio

Tramo de Ruta 16 (que va desde la ciudad de Castillos hasta el empalme con Ruta 14). Transita pasando por serranías, palmares adornados con corrales de palma y piedra, mudos testigos de la historia de nuestra campaña.

 

 

La Laguna de Rocha

Declarada Parque Nacional Lacustre desde el año 1977 (Decreto 260/77), es zona de alimentación y refugio de más de 200 especies de aves permanentes y migratorias, destacándose la presencia de aves acuáticas de hábitat restringido como el flamenco.

[sta_anchor id=»ComprasRocha»]

 

 

Compras en Rocha

 

La ciudad de Chuy, ubicada en el Km. 340 de la Ruta 9, constituye un lugar de encuentro entre Brasil y Uruguay. Epicentro de un comercio que crece y un territorio donde conviven estilos de vida diferentes: el brasileño y el uruguayo.

El comercio ha sido siempre unos de los signos de identidad más fuertes de la zona. Sus Free Shops (Duty Frees) permiten acceder a gran calidad y variedad de productos.

 

 

Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Rocha

 

 

Booking.com