San José
Capital: San José de Mayo
Población: 98.000 hab.
Superficie: 4.992 km2
Densidad: 2,9 hab./km2
Situado en el sur del país, San José es un departamento con maravillosos contrastes de relieves geográficos, así como con construcciones coloniales que son monumentos históricos del Uruguay.
Recostados sobre el Río de la Plata, hay varios balnearios donde además de las espectaculares puestas del sol, los amantes de la pesca tienen excelentes lugares para la práctica de este deporte. También los ríos son escenarios ideales para la pesca y actividades náuticas, así como la recreación. Hacia el noroeste, San José alberga uno de los tesoros naturales más preciados del país: las Sierras de Mahoma, un mar de piedras con espectaculares formaciones rocosas que conforman un paisaje de inusitada belleza.
Turismo Cultural
San José de Mayo:
Una de las ciudades más antiguas de Uruguay es San José de Mayo, la capital de este departamento, ubicada al borde del Río San Jose, sobre la ruta 3, a 92 km. de Montevideo.
El Patrimonio Nacional es un valor que el municipio fomenta mediante la creación de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Departamento de San José, la cual se encarga de la búsqueda y la propuesta de todas las acciones pertinentes para la identificación, valoración y protección del Patrimonio Natural y Construido del Departamento.
Lugares de interés
Teatro Macció
Este teatro desarrolla una profunda labor cultural no sólo en su sala mayor, sino también en todas las dependencias del edificio. Sus instalaciones fueron restauradas, y hoy luce un telón de felpa italiana y una hermosa araña de cristal de Murano.
Declarado monumento histórico en 1984, fue construido en homenaje a Don Bartolomé Macció, hacendado de Rincón del Pino y emparentado con familias del departamento.
Se inauguró en 1912, ocasión en la que se presentó la orquesta del maestro Luis Sambucetti, y pudieron escucharse las palabras del poeta Juan Zorrilla de San Martín.
Pirámide a la Paz de Abril de 1872
Situada en la Plaza de los 33, la Pirámide a la Paz de Abril que fuera inaugurada en 1873, fue erigida en recuerdo de la Paz con la que finalizó la Revolución de las Lanzas, reconciliando los dos bandos orientales: blancos y colorados.
Este monumento declarado histórico en 1992, representa lo que la opinión pública quería por ese entonces: paz y tranquilidad.
La leyenda sobre el mármol, además de la fecha del 6 de abril de 1872, del Jefe Político de San José, Remigio Castellanos, y los nombres de los firmantes de la paz, resume tal espíritu: «Todos los orientales renuncian a la lucha armada y someten sus respectivas aspiraciones a la decisión del país consultado con arreglo a la Constitución y a las Leyes». En el lugar de las inscripciones, también hay ornamentos de flores y frutos que simbolizan la abundancia de un país pacificado.
El monumento se compone de trece bloques de granito rosado (separados entre sí por planchas de mármol blanco), los cuales representan los trece departamentos que por ese entonces conformaban el país.
En su base hay cuatro esferas de hierro que representan balas de cañón, las que dejaron de usarse en el período de paz que se iniciaba. En la cima del obelisco hay una pequeña pirámide de mármol blanco que en parte más alta tiene una especie de piña de hierro fundido, cuyos puntos parecen significar la rosa de los vientos.
Por último, hay cuatro leones que sostienen un escudo en que se registran fechas patrias importantes para la República.
Basílica Catedral
Ubicada en la acera sur de la Plaza de los Treinta y Tres, este templo es de estilo neoclásico, cuya construcción tuvo lugar entre 1857 y 1874, y fue declarado monumento histórico el 2 de octubre de 1990.
Al fundarse la población de San José en 1783, una humilde construcción de techo de paja sirvió como lugar de culto de la naciente comunidad.
Comenzando el siglo XIX se bendice el segundo templo contiguo al actual, el que fue rápidamente elevado a la categoría de parroquia, dependiente del Obispado de Buenos Aires.
En 1955 se crea la diócesis de San José de Mayo, con la cual, el templo pasa a ser sede catedralicia, recibiendo a su primer obispo Mons. Luis Baccino, el 8 de abril de 1956.
En abril de 1957 fue designada por la Santa Sede » Basílica Menor » y el 3 de setiembre del mismo año, la Conferencia Espicopal del Uruguay la declara «Santuario Nacional de San José».
De estructura basilical, la nave central descansa sobre 8 columnas de mármol macizo de Carrara. Su longitud es de 72 metros, desde la escalinata del atrio al presbiterio, el ancho es de 26 metros.
En su ornamentación, hay obras de varios artistas. Así, el altar mayor y los altos relieves pertenecen al escultor catalán Domingo Mora (1840-1911); el altar de la capilla del Santisímo Sacramento es obra de los Hnos. Repetto ( Lavagno-Italia), el tallado de las puertas de entrada es obra de José Villar; y los frescos de las paredes y la «Gloria de San José» de la cúpula son obras del pintor italiano Lino Dinetto.
El reloj -inaugurado en 1900- es de procedencia suiza, concretamente, sus esferas fueron hechas por la misma fábrica del Big Ben.
Capilla Nuestra Señora del Huerto
La capilla es un templo de estilo gótico, siendo en ese género una joya en miniatura, declarada monumento histórico el 27 de diciembre de 1996.
Fue mandada construir por Héctor Soto, que fuera Jefe político de San José en 1876, en los días del Coronel Latorre, comenzándose su construcción en 1892, e inaugurándose en 1895. Este templo está dedicado a la madre política de Soto, Joaquina Fernández de Martínez, persona muy religiosa, cuya muerte inesperada se produjo en la ciudad. Al fallecer Soto, recién comenzaba la construcción y su viuda hizo llegar donativos a efectos de terminar el templo.
Las obras estuvieron a cargo del constructor Félix Olgiati, un suizo muy conocedor en la materia. A él se debe el Hospital viejo, la casa del actual Centro Comercial y el edificio del Comercio Olgiati, Geribón y Cía., hoy sede del Banco de Previsión Social.
Entre los elementos más destacables con que cuenta, se deben resaltar: el púlpito, el altar y los confesionarios, obras del tallador y ebanista Miguel E. Barredo.
Los frescos existentes son del pintor italiano Lino Dinetto, que también realizó los de la Basílica Catedral.
La Quinta del Horno
Se ubica en la intersección de las calles 25 de Mayo y Cándido Marín del actual barrio Las Palmas. Declarada monumento histórico el 5 de diciembre de 1989, es una antigua casona cuya construcción data de las primeras décadas del siglo XIX.
Su propietario fue Don Francisco Larriera y Barredo (1792-1868) descendiente de fundadores de la Villa, con una larga actuación pública en el ámbito local.
Esta casa debe su nombre a un horno de ladrillos instalado cerca del arroyo Mallada, que sirvió para la fabricación de ladrillos para distintas casas de la familia Larriera. También salieron de allí la mayoría de los utilizados en la construcción de la Iglesia.
Don Francisco Larriera vivía frente a la plaza principal, pero pasaba temporadas en la Quinta, donde se hacían bailes, fiestas y recepciones importantes. Según la tradición, fueron visitantes en distintas ocasiones, el General Manuel Oribe, Don Luis de Herrera, el Gral. Eugenio Garzón, Don Cándido Joanicó y otras personalidades vinculadas al dueño de casa.
A pesar que ya no existe la escalera de piedra que conducía a la azotea, ni las construcciones para los esclavos, ni los pisos de baldosa roja con figuras geométricas, el sobrio estilo de la casa, muestra el estilo a la vida de una familia en el siglo XIX, perteneciente al pequeño patriciado maragato.
Cabaña Paullier
Ubicada sobre las márgenes del arroyo Cufré, esta Cabaña que es un referente retro de la próspera región donde se ubica el departamento de San José, fue declarada monumento histórico el 2 de julio de 1989.
Doña Ecilda Capdevilla de Paullier y su esposo Federico dejaron la impronta de su entusiasmo y espíritu comunitario en diversos aspectos de la vida de esta población y uno de ellos fue la histórica Cabaña, verdadero ejemplo de construcción para su época y base para las diferentes tareas agropecuarias que allí se desarrollaban. Por ejemplo, fue la primera Cabaña uruguaya que importó caballos ingleses de carrera.
La Cabaña Paullier es hoy símbolo del espíritu emprendedor de aquella familia que hace más de un siglo sentaba las bases fundacionales de esta progresista localidad del departamento de San José.
Museos
Museo Departamental
Es una de las construcciones más representativas de la época colonial que se conserva en la ciudad, y fue declarado monumento histórico el 28 de noviembre de 1989.
Data de la primera década del siglo XIX y su dueño fue don Santiago Ortuño, vinculado por lazos familiares con antiguos pobladores. Según tradición oral, el Capitán Manuel Artigas ocupó la casa y dirigió las tropas desde su mirador.
Manuel Artigas y Venancio Benavides comandaron los ejércitos en el Combate de San José, que fuera victoria patriota del 25 de abril de 1811.
La casona perteneció desde fines del siglo XIX hasta la década del 40 del siglo siguiente a don Manuel D. Rodríguez, revolucionario del Quebracho, de 1897 y de 1904. Hombre del Partido Nacional en 1898, es nombrado Jefe Político de San José. Por más de cincuenta años trabajó en su profesión de agrimensor, falleciendo en junio de 1940.
En 1947 pasa la finca a ser sede del Museo Departamental, institución privada, que funciona hasta el día de hoy.
El Estado la expropia en 1952 y hasta la fecha, alberga salas de exposiciones, de espectáculos, talleres de pintura de adultos y niños, biblioteca, curso de lenguas extranjeras, realizando una intensa actividad cultural.
Museo Wenceslao Varela
La que fuera casa del poeta Wenceslao Varela (El Cautivo, río San José, 1908 – San José, 1997) , hoy es un museo que reúne sus pertenencias personales y prendas que coleccionaba desde su juventud, las que dan testimonio de su indeclinable amor por la tradición. Este sentimiento entrañable que cultivó religiosamente, unido a su natural inspiración, se refleja también en una frondosa labor literaria, parte de la cual fue editada.
Considerado el último poeta gauchesco, durante 40 años de su vida se dedicó a escribir versos criollos, y en 1974 publicó su primer libro de cuentos titulado «Nazarenas de Hierro». En su frondosa producción literaria se destacan «Frontera Norte», «Diez años sobre el recao y otros», «El nativo», «De cuero crudo», «Candiles», «Vinchas», «De mis yuyos», «D’entre caronas» y «Boleadoras de piedra». Es el poeta gaucho más recitado por los paisanos uruguayos.
Horario de visita: Martes a Domingo de 10 a 12 hrs. y de 15 a 19 hrs.
Artesanías
En el Teatro Macció se comercializan las artesanías realizadas por los artesanos residentes en el departamento de San José inscriptos en la Agrupación de Artesanos.
Hay trabajos en cerámica, madera, palma, hierro, cuero, hilos, lana, vidrio, papel, aluminio, tela, rafia, porcelana fría, resina, yeso, parafina, fibras vegetales y en general, todo material que permita ser transformado en una pieza artesanal.
Teléfono: 29120 – 28452. E-mail: agartsj@adinet.com.uy
Ecoturismo en San José
Sierras de Mahoma
Situadas al noroeste del departamento de San José, a las Sierras de Mahoma se accede por la ruta 23, km 126, está a 37 km de la ciudad de San José y a 131 km de Montevideo.
Es uno de los pocos mares de piedras que hay en Uruguay, y que se extiende a lo largo de 28 km2 de basamento granítico, conformando un paisaje maravilloso.
Ubicadas a unos 200 metros sobre el nivel del mar, las Sierras son transitables entre senderos y enormes piedras con formas realmente asombrosas de objetos como un yunque, cañón o una esfera, o animales como una tortuga. Una de las formas más llamativas es el conjunto llamado la mano de Mahoma: son como cinco dedos que emergen de la tierra con alturas de hasta tres metros.
Su vegetación no es del todo la característica serrana, sino que hay algunas especies exclusivas de la zona como los claveles del aire amarillos, orquídeas criollas, higos de tuna, y hierbas como marcela, congorosa, uña de gato y carqueja de tres alas. Éstas son algunas de las 600 especies de plantas que allí crecen.
La fauna también se hace presente, en especial con zorros que parecen haberle perdido el miedo a acercarse a los visitantes del lugar, o con buitres americanos, vulgarmente llamados cuervos, que sobrevuelan la zona.
Espacios verdes
Parque Rodó
Inaugurado con el nombre Parque Mario en 1903, y re-bautizado en 1915 como Parque 18 de Julio, no será sino hasta 1917 que sea nombrado definitivamente Parque Rodó.
Cuenta con 45 hás, donde existe una gran variedad de especies vegetales, así como con un kartódromo, el Zoológico, una hostería y un restaurante.
[sta_anchor id=»SolyPlayaSanJose»]
Sol y Playa en San José
Balneario Boca del Cufré
Ubicación: km. 101 de Ruta 1 y de allí, 17 kms. por camino balasto.
Es un balneario que ofrece diferentes alternativas, como la pesca del pejerrey, la navegación por el arroyo Cufré, la práctica de actividades deportivas y náuticas o simplemente el descanso en su playa de blancas y finas arenas.
Hay servicios de camping, paseos en lancha y alquiler de habitaciones.
Balneario Kiyú
Ubicación: km. 61 de Ruta 1, y de allí 14 kms. por camino bituminizado.
Varias son las características que distinguen a este Balneario, cuyo nombre en guaraní quiere decir grillo. Tiene playas de arenas muy finas e importantes barrancas, que gracias a los vientos resultan ideales para la práctica del aladeltismo, así como para vivir las más espectaculares puestas de sol que alguien pueda imaginar. Estas barrancas que se levantan junto a la playa, sobrepasan los 50 metros del nivel del mar.
Todo Kiyú y alrededores es zona de un gran valor arqueológico ya que allí habitaron tribus indígenas.
Es un sitio ideal para vacaciones tranquilas y apetecibles, así como para pescar. Hay dos paradores, zonas de camping, gratuitos y casas para alquilar.
Playa Pascual – Playa Penino – Villa Olímpica
Son balnearios con playas seguras y a pocos minutos de la capital departamental.
Playa Pascual es muy arbolada, sus calles son pavimentadas y cuenta con casas para alquilar. En Playa Penino se puede practicar avistamiento de aves.
Picada de Varela
Se encuentra junto a la ciudad de San José, concretamente en el km. 95 de Ruta 3. Allí el río San José muestra un magnífico paisaje de monte y playa. Cuenta con una zona apta para baños y es posible hacer paseos en bote, y durante el verano funciona el parador con piscina y churrasqueras.
Marina Santa Lucía
Es una exclusiva marina situada en la orilla derecha del Río Santa Lucía, y es la primera urbanización náutica del Uruguay, que cuenta con 104 lotes con amarras para yates y veleros. Es ideal para turismo o incluso para vivienda permanente.
Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de San José.
Ver alojamiento en San José