Sociedad y Cultura de Uruguay

 

La sociedad uruguaya es básicamente la heredera de un sólido substrato cultural europeo que ha sido influenciado por otras tradiciones culturales.

 

Tal como se puede apreciar en esta foto de la selección nacional de fútbol, la sociedad está constituída en su gran mayoría por descendientes de colonos europeos, fundamentalmente de españoles e italianos, y también de otros países europeos: portugueses, franceses, alemanes, etc.

 

Sociedad Cultura Uruguay
KARIM JAAFAR/AFP/Getty Images

Las principales migraciones sucedieron en primeramente en la época del dominio español y posteriormente tuvo lugar un ingreso masivo de inmigrantes durante las primeras décadas del siglo XX, llegando a igualarse en ese entonces la población extranjera con la local.

Existen otros grupos como los afrodescendientes, quienes consitutuyen la principal minoría étnica (2% de la población), así como judíos, armenios, y algunos descendientes de indígenas sudamericanos.

Por todo esto, en la sociedad uruguaya prácticamente no existen complejos de superioridad étnica de ningún tipo, siendo las diferencias raciales algo que los uruguayos ven como sólo como una característica más de la persona. Tal es así que es frecuente encontrar apodos de acuerdo a la piel o etnia sin tener connotaciones peyorativas. Ejemplos: “El Negro”, “El Polaco”, “El Gallego”, “El Ruso”, etc..
 

El mate

 

mate

 

El mate es un compañero inseparable de los uruguayos y un cálido gesto de bienvenida para los que llegan. La infusión a base de yerba mate es estimulante.

El mate es una bebida resultante de la infusión de la “yerba mate” (hojas deshidratadas y molidas de Illex paraguayensis) y es uno de los elementos culturales más típicos y tradicionales de la sociedad uruguaya.

La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una iniciativa uruguaya que liberó al mate fuera del hogar. De esta forma y en la actualidad, el mate es bebido en los más diversos espacios públicos, hecho que caracteriza una de las imágenes más típicas y cotidianas de nuestra sociedad.
Seguramente, si alguna vez alguien conoció a un uruguayo fuera de estas frontera lo vio acompañado de su “termo y mate”, compañeros inseparables, sin importar la época del año.
[sta_anchor id=»Tango»]
 

El Tango

 

Sociedad Cultura Uruguay
Foto: Ministerio de Turismo

 

 

La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo y un ejemplo tangible lo constituye la obra «La Morocha» compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y «Mi Noche Triste», escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.

El “himno” de todos los tangos, “La Cumparsita”, fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; del mismo modo, Carlos Gardel, de reconocimiento internacional, es considerado el más grande intérprete uruguayo de la historia del tango.
[sta_anchor id=»Carnaval»]

 

 

 

Tradiciones – Carnaval

 

 

Sociedad Cultura Uruguay
Murga en Tablado

 

Los festejos del carnaval uruguayo son los más largos del mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, en desfiles callejeros y escenarios, se despliegan espectáculos llenos de color y alegría.

El Carnaval permite a los visitantes participar en una gran fiesta y, a su vez, tomar contacto con el espíritu y carácter de este pueblo. Comienza el último sábado de enero con un desfile inaugural por la Avenida 18 de Julio, principal arteria de la ciudad de Montevideo, donde intervienen todos los grupos junto a carros alegóricos y gigantes muñecos que acompañan a los artistas.

El otro evento deslumbrante es el Desfile de Llamadas, que a ritmo de tambor, avanza en callejuelas junto al mar, en las que se evocan el encuentro de los negros esclavos que se reunían fuera de la ciudad en el siglo XIX. Decenas de miles de espectadores vibran con la fuerza y colorido del espectáculo.

 

 

MURGA: REINA DE LOS ESCENARIOS CALLEJEROS

 

La murga se compone de un conjunto de artistas de llamativa presencia y peculiar vínculo con el corazón de los uruguayos. En forma de parodia y sátira humorística, son una expresión de crítica política y social.

 

 Sociedad Cultura Uruguay

 

 

Los temas sociales y políticos, así como sus personalidades, son representados y caricaturizados en los creativos libretos que se llevan a escena.

Al ritmo del bombo, platillo y redoblante, hombres y mujeres con las caras pintadas, coloridos y originales vestuarios, recorren los tablados (escenarios en los distintos barrios) durante el período de Carnaval.

Cada zona de la ciudad tiene su murga propia, la cual ensaya todo el año para presentarse en los escenarios y en el Concurso Oficial.

 

 

MUSEO DEL CARNAVAL

 

Durante todo el año, en Montevideo se puede visitar el Museo del Carnaval. Allí se expone la memoria de esta fiesta, parte del ser histórico nacional, captando la seducción del Carnaval presentada por los propios carnavaleros.

Sociedad Cultura Uruguay

Se exponen diseños de vestuarios de los más destacados artistas del medio, fotografías históricas, maquetas de conjuntos y escenarios, y muestras que detallan la evolución histórica del carnaval en nuestro país.Está ubicado en el casco histórico de la ciudad junto al Mercado del Puerto y frente al Puerto de Montevideo.

Dirección: Rambla 25 de Agosto 218.
Teléfono: (+598) 2916 5493
Web: http://museodelcarnaval.org/

[sta_anchor id=»Candombe»]

 

 

 

Tradiciones – Candombe

 

LA FIESTA DEL TAMBOR

 

Es un género musical autóctono que recrea los orígenes africanos de los negros esclavos y la época colonial, incorporando al ritmo y la danza de sus ancestros, el vestuario que se utilizaba en las festividades de las diferentes colectividades que poblaron el país.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Fotos: Bernardo Blengio

 

 

Las primeras manifestaciones del candombe se registran en épocas de la Colonia cuando, en fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes, los negros esclavos de Montevideo se reunían a celebrar entonando sus cánticos y bailando al ritmo de los tambores.

La incorporación del Candombe al Carnaval se produce en forma paulatina a partir del siglo XIX, integrándose formalmente hacia 1870.

El Candombe es interpretado por conjuntos de “Negros y Lubolos”, compuestas por afroamericanos en su mayoría.

 

 

LAS «LLAMADAS»

 

En el Desfile de Llamadas, los conjuntos de “Negros y Lubolos” recorren las estrechas y tradicionales calles del Barrio Sur y Palermo a ritmo de tamboril, recordando el encuentro de los negros esclavos que se reunían en las afueras de la ciudad.

Estas agrupaciones están conformadas por la cuerda de tambores, bailarines que representan personajes tradicionales como el gramillero, la mama vieja, el escobillero y llamativas vedettes que suman sensualidad a estas danzas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Los tambores son la esencia de la comparsa. La denominada cuerda de tambores es la que marca el ritmo del Candombe, y se compone de tres tipos de tambores: piano, repique y chico. Éstos son tocados golpeando la lonja con la mano abierta y con un palillo que puede batir también sobre la madera. Se cuelga de un hombro mediante una correa para poder marchar mientras se toca.

Delante de la cuerda de tambores, cuyo número puede superar los setenta ejecutantes, bailan con sus trajes típicos, distintos artistas que representan personajes de la cultura afrouruguaya.

Tradiciones – Folklore

 

El folklore uruguayo presenta distintas manifestaciones derivadas de sus diferentes orígenes que en nuestro suelo tomaron sus propias características. Por un lado, están las canciones y danzas autóctonas que nacieron en el ámbito campesino como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el Pericón, siempre acompañadas por la guitarra.

Este instrumento musical, introducido durante el período de la dominación española, es inseparable de todo cancionero criollo y expresión gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha enriquecido con su graciosa cadencia, la música de nuestro folklore.

El Canto Popular se constituye como expresión del sentir colectivo, destacándose la figura de Alfredo Zitarrosa por su única e  inigualable voz.

Anualmente, se celebran grandes festivales folklóricos tales como el de “Minas y Abril” para recrear las mejores tradiciones gauchas.

Tradiciones – Fiestas Criollas

 

A través de diferentes fiestas y festivales realizados durante todo el año a lo largo y ancho del territorio uruguayo, se expresan las más representativas tradiciones rurales del país. Son un ejemplo claro de ello, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, la Semana Criolla del Prado en Montevideo y la del Parque Roosevelt en Canelones.

Sociedad Cultura Uruguay
Foto: Bernardo Blengio

 

 

Desde hace 21 años, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, dedicada a las tradiciones rurales, es organizada por su Intendencia Municipal en el ámbito natural de la Laguna de las Lavanderas, y a un kilómetro de la capital departamental. Es así como a través de campamentos históricos que tienen por objetivo la exaltación de la imagen del gaucho, el canto, la música, las payadas, las jineteadas, los fogones, las destrezas camperas y cientos de stands, se proyecta la más autentica tradición del área rural.

Tradiciones – El Gaucho

 

Hoy los descendientes del arquetipo original, peones, capataces y mayorales de haciendas y estancias, troperos o reseros, domadores y cantores campesinos, atesoran los valores más entrañables del gaucho; el valor, las habilidades camperas, caballo mediante, la hospitalidad franca y altiva gentileza.

 

 

Imágenes: Ministerio de Turismo

 

De allí que en Uruguay la frase “hacer una gauchada” significa tener un gesto de hidalguía o una buena actitud.

En Uruguay, el gaucho es una figura importante del folklore nacional ya que simboliza la libertad y la individualidad.

Las representaciones poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia. Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya.

Es el hombre de campo que trabaja principalmente arreando ganado. En su imagen estereotípica, siempre está acompañado de un caballo que, además de servirle de transporte, es una de las pocas posesiones materiales que se asocian con el modo de vida gauchesco.

Tradiciones – Gastronomía

 

Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la “parrilla”, artefacto construido en hierro y utilizado para tal fin.

El secreto que guarda este antiguo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos.

 

 

La mayoría de los restaurantes uruguayos sirven parrilladas, y se especializan en el plato tradicional más importante del país, el asado de tira (costillas a la parrilla). La carne de vacuno es el producto estrella de la gastronomía de Uruguay.

Los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros.

Otros platos elaborados con carne de vacuno son: pulpa (carne sin hueso), lomo (filete de carne), chorizo (embutido de cerdo y/o vacuno a la parrilla, siendo típico el puesto callejero donde se prepara y consume). Las costillas (chuletas) y la milanesa (filetes guesos empanados de vacuno) son muy populares y por lo general se comen acompañados de ensalada y papas (patatas) fritas.

El chivito es un corte fino y grande de lomo relleno de panceta frita, mayonesa, champiñones y pickles (verduras en vinagre). Otros platos locales son el puchero (carne de vacuno con verduras, alubias, tocino, y salchichas), pizzas, empanadas, carne de cerdo a la parrilla, pollo asado al vino, cazuela (cocido) que se suele servir con mondongo (callos), y morcilla dulce (salchichas adobadas).

Sociedad Cultura Uruguay
Chivito

 

 

Bebidas:

 

En Uruguay es fácil encontrar vinos de alta calidad. Las cervezas también son muy buenas., existiendo también la posibilidad de ordenar una gran variedad de productos de importación.

Se pueden consumir y comprar bebidas de importación en muchas licorerías. Los licores locales son la caña y la grappa, así como la ginebra y el whisky de destilación nacional.

Sociedad Cultura Uruguay

 

 

La cepa de vinos Tannat originaria del suroeste de Francia, fue introducida a mediados del siglo XIX, y su cultivo fue tan exitoso que actualmente Uruguay se ha convertido en el mayor productor a nivel mundial de esta variedad.

 

 

Postres:

 

Los postres más populares son: el dulce de leche (leche condensada al baño maría), chajá (pastel de bizcocho relleno de crema y melocotones), massini (merengues de crema), y yemas (yemas de huevo cristalizadas).

 


Lo normal es que los restaurantes tengan servicio de mesa. En los bares y cafés hay servicio de barra o de mesa.
 

Sociedad:

 

 

SISTEMA POLITICO:

Uruguay es una república democrática presidencialista. Consiguió su independencia de España en 1825. El Jefe del Estado y del Gobierno es actualmente José Mujica (desde marzo de 2010).
CONVENCIONES SOCIALES:

El apretón de manos es la forma más común de saludo. Los uruguayos son muy hospitalarios y les gusta invitar tanto a su casa como a los bares y restaurantes.

Se deben respetar las normas básicas de cortesía. No se permite fumar en espacios públicos cerrados.

 

 

Ver más información general sobre Uruguay

 

 

Días festivos en Uruguay:

 

1 de Enero             Año Nuevo

6 de Enero            Día de Reyes Magos

19 de Febrero       Carnaval

20 de Febrero       Carnaval

En Abril                 Semana Santa (o también llamada Semana de Turismo)

19 de Abril             Desembarco de los 33 Orientales

1 de Mayo             Día del Trabajador

18 de Mayo           Batalla de las Piedras

19 de Junio           Aniversario del Nacimiento del Gral. José Gervasio Artigas

18 de Julio            Jura de la Constitución

25 de Agosto         Día de la Independencia

12 de Octubre       Día de la Raza (Descubrimiento de América)

2 de Noviembre    Día de los Muertos

25 de Diciembre   Navidad

 

 

VIDA NOCTURNA:

 

En la “Temporada”, que va de marzo a enero, hay conciertos de música clásica, teatro y ballet. El tango es casi tan popular como en Argentina.

En la zona de Ciudad Vieja se concentran las mejores discotecas y pubs. La mayoría de los grandes hoteles de Montevideo tienen bares y algunos restaurantes con espectáculo. En aquellos locales se puede beber y bailar aunque los precios de las bebidas aumenta considerablemente.

El país cuenta con varios casinos, algunos de ellos ubicados dentro de hoteles 5 estrellas.

Información: Ministerio de Turismo