Soriano

soriano

 

Capital:  Mercedes

Población:  81.300 hab.

Superficie:  9.008 km2

Densidad:  9,1 hab./km2

 

Bordeado por el Río Negro y el Uruguay, y atravesado por el San Salvador, Soriano es un departamento de singular belleza. Costas de exuberante vegetación, fantásticos paisajes, playas de arenas finas y doradas, y más de treinta islas de verde esmeralda, son algunos de sus atractivos naturales.

Para disfrutarlos, hay hotelería, zonas de camping y amarres para embarcaciones.La cultura se vive a pleno en las encantadoras ciudades que conservan muchas de sus construcciones de época. Y la historia se respira en cada rincón de la Villa Santo Domingo de Soriano, la primera fundada por los españoles en Uruguay.

 

 

 

 

Turismo Cultural

 

Emblemáticas ciudades de indiscutido valor histórico, como Santo Domingo de Soriano, la primera fundada por españoles en el país, y de gran belleza como Mercedes, la capital departamental, son algunos de los lugares donde la cultura se vive a pleno en Soriano.

 

 

Mercedes

 

Es la capital de Soriano, y está ubicada frente al Río Negro, a 278 Km. de Montevideo, accediéndose por ruta 2. Sus orígenes se remontan a la fundación de Capilla Nueva de Mercedes en 1788 por el sacerdote Manuel Antonio de Castro y Careaga que fuera cura párroco de Villa Santo Domingo Soriano. En torno a la humilde capilla, se fue desarrollando un pueblo que finalmente, se convertiría en la capital del departamento.

 

 

 

La ciudad es muy hermosa, al punto que se ganó el apodo de la “Coqueta del Hum”, simbolizando el “coqueteo” que Mercedes tiene con el Río Negro. Precisamente, uno de sus principales atractivos es la Rambla Costera sobre este Río, la cual está unida a la Isla del Puerto por el puente de la Confraternidad Argentino-Uruguayo.

 

 

Lugares de interés:

En Mercedes hay varios edificios de gran valor patrimonial e histórico. Las Casas de Matosasfueron edificadas por un constructor catalán, inspirado en su tierra natal por el genial Antonio Gaudí. La Casa de los Lamas, es de piedra, y su construcción es del siglo XIX.

El Centro Uruguayo es una Institución social fundada en 1902, de un hermoso estilo arquitectónico: el art nuvaux, característico de esa época. La Casa de la Cultura, declarada Patrimonio Nacional, fue sede de la antigua logia masónica y luego fue ocupada por el “Orfeón Español”. Hay una colección permanente, así como exposiciones temporales. La Sociedad Italiana, también Patrimonio Nacional, fue inaugurada en 1894 por la colectividad italiana, y es de construcción de estilo neoclásico.

 

Iglesia Catedral “Nuestra Señora de las Mercedes»

Ver mapa

Ubicada frente a la Plaza Independencia, esta Catedral es una de las más hermosas iglesias de Uruguay. Si bien su piedra fundamental fue colocada en 1788, su construcción llevó más de un siglo, quedando terminadas sus torres a principios del siglo XX. Su Altar de madera tallada revestido de láminas de oro, se trajo de Buenos Aires.

 

 

Plaza Artigas

Circundada por las calles Artigas, M. Castro y Careaga, Colón y E. Giménez, la Plaza Artigas tiene un bonito diseño, además de una fuente que convoca a los visitantes.

 

 

Biblioteca Pinacoteca Eusebio Giménez.

Situada en la calle Montevideo y Sarandí, contiene una valiosa pinacoteca con obras de Carlos Federico Saez (destacado pintor oriundo de la ciudad), Figari, Cuneo, Barradas, y Cabezudo, entre otros.

El edificio en el cual está instalada, así como sus muebles, libros y objetos, fueron donado por el hijo de Eusebio Giménez siguiendo su voluntad de crear una biblioteca y museo. La biblioteca cuenta con más de 35.000 volúmenes.

 

 

Centro Histórico y Geográfico

Museo y archivo que contiene el acervo patrimonial del departamento y dedicado a su historia.

 

 

Teatro Municipal

Ver mapa

Es uno de los teatros más grandes e importantes del interior del país, y una de sus particularidades es que a lo largo de su historia tuvo muchos nombres. Desde su inauguración en 1857 bajo el nombre de Teatro Progreso, pasando por Politeama Colón en 1927, Glücksmann Palace en 1938, hasta Teatro Municipal -tal y como se le conoce actualmente- cuando en 1980 la Intendencia de Soriano lo adquiere.

 

 

Castillo Mauá y Museo Paleontológico Alejandro Berro

Ver mapa

El Castillo queda a 5 km de Mercedes. Partiendo de la ciudad, se toma la calle Manuel Castro y Careaga al oeste, se cruza el puente Caviglia sobre el arroyo Dacá, y luego se toma la Av. Saravia.

El barón -y más adelante- vizconde de Mauá conocido financista y banquero brasileño, compró tierras en Soriano, creando una estancia de más de 30.000 hectáreas. El Castillo fue construido por él entre 1859 y 1862 como una residencia, en la que vivió muy poco, ya que residía fundamentalmente en Europa.

Actualmente, es de propiedad estatal y se encuentra una escuela de enología dependiente de la Universidad del Trabajo, una escuela pública y el Museo Paleontológico Alejandro Berro, con piezas paleontológicas de la zona, que en su mayoría son de la colección particular de Berro.

El parque que rodea al Castillo tiene un bosque de especies nativas, con talas, espinillos y acacias, entre otras, y también hay un zoológico.

 

 

Calera Real de Dacá

Ver mapa

Las ruinas de esta Calera Real de Dacá están a orillas del Arroyo Dacá, y son visibles desde el Puente Caviglia, en el camino al Castillo de Mauá, al oeste de la ciudad de Mercedes.

Su edificación se remonta a 1772, cuando los Jesuitas explotaban cuatro grandes hornos de cal que era exportada a Argentina en cantidades que llegaban a las 45 toneladas.

Este lugar es muy hermoso para contemplar cuando los rayos de sol se cuelan a través de las bocas de los grandes hornos que están construidos en las entrañas de la roca.

 

 

 

Villa Santo Domingo Soriano

 

Fue fundada en 1624 como una reducción de indios chanáes, siendo el primer asentamiento europeo en Uruguay. En sus orígenes, se ubicó en la Isla de Vizcaíno en el Río Negro, y en 1708 se trasladó al lugar que actualmente ocupa en la margen izquierda de este río, a sólo 5 km. de su desembocadura en el Río Uruguay.

 

 

 

La “Histórica” como la llaman popularmente en Soriano, es uno de esos sitios por donde parece que el tiempo no hubiera pasado. Es muy tranquila, silenciosa y apacible, tal como son sus pobladores que reciben visitantes de diversas partes del mundo que descubren esta maravillosa Villa. Una Villa que el Rey Carlos IV bautizara a principios del siglo XIX, como “La Muy Noble, Leal y Valerosa Santo Domingo de Soriano, Puerto de la Salud del Río Negro”. Por aquel entonces, las aguas de este Río tenían fama de ser curativas, y eran llevadas en toneles a España.

 

 

Capilla

Sin dudas, es uno de los principales atractivos del lugar. Fue construida en 1718 en el perímetro de la Plaza Artigas. Su edificio tiene anchas paredes de ladrillos de más de un metro de espesor, y tiene una cúpula de azulejos. En su interior, alberga valiosas imágenes de la época colonial, entre las que destacan en el altar, la imagen del Patrono de la Villa, Santo Domingo de Guzmán. Traído desde Europa, su campanario es el más antiguo de Uruguay.

En ella también se encuentra uno de los tres Cristos de madera con miembros articulados existentes en Latinoamérica. En una tradicional ceremonia, cada viernes santo es bajado de su cruz.

 

 

Timbó

Plantado en 1904, este árbol centenario es símbolo de la Villa. Su copa tiene 50 metros de diámetro y su tronco unos tres metros.

 

Museo Casa de los Marfetán

 

El Museo Regional Santo Domingo Soriano fue creado en 1992, pero la casa es de edificación colonial de fines del siglo XVII, siendo reconstruida en 1966 por el Coronel Carlos A. Marfetán, pero conservó su estilo. La casa mantuvo su estructura original, así como también sus herrajes y marcos de ventanas y puertas, la cocina, y toda una curiosidad: un aljibe que disimula la boca de túneles -que hoy se encuentran sellados- que comunican con la iglesia.

El Museo se constituyó con aportes de los vecinos quienes transportaron hasta allí todo tipo de objetos. Así, hoy se puede encontrar -entre otros- cerámica indígena, restos óseos fosilizados, radios, vitrolas, fotos, documentos, frascos y medicamentos de las boticas del 1900.

 

 

Ex Hotel Olivera

Es una construcción del siglo XIX en el que fundamentalmente se hospedaron aquellas personas que llegaban al lugar a tomar baños medicinales en aguas del Río Negro. Actualmente funciona un destacamento de Prefectura Naval y la Aduana.

 

 

Casa del Gral. Gervasio Galarza

En ella vivió el caudillo Gervasio Galarza, padre de los también militares Pablo y Gervasio, de destacada actuación en las guerras civiles. Hoy esta construcción está deteriorada, necesitando mantenimiento.

 

 

Solar de Artigas

En este lugar, el prócer José Gervasio Artigas vivió con Isabel Sánchez, y allí nacieron sus cuatro hijos: Manuel Artigas, Maria Agustina, Maria Clemencia y Maria Vicenta.

 

 

Casa de las Máscaras

Su construcción es de 1887, y en ella habitó Juan Artega (Don Paco), quien con sus propias manos moldeaba máscaras de arena y portland, utilizando caracoles, conchilla, piedras, etc. Falleció a los 85 años, siendo una leyenda de la zona. Su hijo guardó sus máscaras que decoran la casa por dentro y fuera.

 

 

 

Dolores

 

Se encuentra sobre la margen del Río San Salvador, y a ella se llega por la ruta 21, recorriendo 30 km desde Mercedes.

Con un marcado perfil agrícola, debido a la fertilidad de sus campos, esta ciudad es considerada la «capital del trigo» y el «granero del país». Su Fiesta Nacional de la Primaveraya es un clásico que se celebra desde hace más de 40 años, cada segundo fin de semana de octubre, y donde desfilan carrozas y se adornan calles y fachadas.

 

 

 

Dolores tiene un patrimonio edilicio cargado de historia. El Club Unión, inaugurado en 1867, es el primer club social que hubo en Uruguay, donde tenían lugar las diversas reuniones y eventos de sociedad de una comunidad de gran desarrollo económico. La Sociedad Italiana, cuyo nombre original fue «Societá Italiana Di Mutuo Soccorso XX Settembre”, se inauguró en 1888, convocando a los ciudadanos italianos que residían en Dolores. El Teatro Paz y Unión con capacidad para mil personas, fue inaugurado en 1895, y posteriormente, su frente fue remodelado.

La Rambla Timoteo Ramouspé es el paseo por excelencia de doloreños y visitantes que disfrutan junto al Río San Salvador de la frondosa costa y fantástico colorido. El Puerto sobre este río – que si bien es un río menor-  tiene mucho encanto, y hay alojamiento para embarcaciones que quieran recorrerlo.

 

 

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores

Se encuentra frente a la Plaza Constitución, en una construcción del siglo XIX que nunca fue revocado, por lo cual tiene a la vista los ladrillos rojizos que le dan un toque distintivo y que contrastan con las demás edificaciones de la ciudad.

 

 

Museo Regional de la Agricultura

Se inauguró en 1989 en la vieja casona de calles Asencio y Florida, propiedad del Molino San Salvador. Tiene tres salas en las que se exponen objetos y maquinaria que muestran la historia de la agricultura: las aldeas agrícolas, arado, molinos, etc.

También se puede ver la pintura mural «Historia del trigo en Dolores», del pintor Julio Asarián.

 

 

Plaza Constitución y Monumento a la Acción de Dolores

Realizada por el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, en recuerdo del primer triunfo de los 33 Orientales, comandados por Juan Antonio Lavalleja.

 

 

Torre del Reloj

Originariamente, este reloj se iba a colocar en la iglesia, pero como sus torres no se habían construido, se ubicó en este otro lugar en 1904.

 

 

 

Parque Nacional Juan Antonio Lavalleja

 

Lugar en el que el 19 de abril de 1825 desembarcaron los Treinta y Tres Orientales comandados por Juan Antonio Lavalleja, en la llamada gesta de la Cruzada Libertadora, con la cual estos patriotas iniciaron el camino hacia la independencia del Imperio Brasileño que por ese entonces ocupaba lo que hoy es Uruguay.

 

 

 

Preservado como un homenaje a ellos, en este parque todavía se conserva el antiguo higuerón, un árbol de gran follaje donde estos patriotas se juntaron tras desembarcar.

También se puede ver el casco de la Estancia Casa Blanca, también conocida como Estancia de Ordoñana, en la cual se alojó Juan Manuel Blanes cuando pintó el cuadro que recrea el desembarco en la Playa de la Agraciada.

Fue el vasco Francisco Ordoñana quien mandó construir un obelisco que indica el sitio exacto en el cual se produjo el desembarco. Se trata de una columna de forma piramidal (con cuatro lados), hecha en ladrillo y argamasa de seis metros de alto, sobre una base de igual material. En una placa de mármol ubicada en uno de sus costados se lee: «Los 33 patriotas desembarcaron aquí el 19 de abril de 1825».

 

 

 

Cardona

 

Es una ciudad con un importante desarrollo agroindustrial, que se encuentra en la ruta 2, a 96 km de Mercedes y 182 de Montevideo. Allí se pueden visitar lugares como el Abrazo del Monzón, donde tuvo lugar un hecho histórico de singular trascendencia, cuando en 1825, los caudillos Rivera y Lavalleja se reconcilian y unen en la causa revolucionaria que conduciría a la independencia del país.

También está la Lata Vieja, una vieja posta de diligencias transformada en Museo que muestra la identidad de esta comunidad. La artesanía de Cardona se puede ver en Los Artesanos del Andén, mientras que su producción local de quesos, cada quince días se remata en los Remates de Quesos Artesanales.

Finalmente, está el Parque Caseaux, un hermoso sitio para disfrutar de la naturaleza.

 

 

 

 

Sol y Playa en Soriano

 

 

En el Río Uruguay y en el Río Negro, las playas son verdaderamente encantadoras en este departamento. Además, se pueden disfrutar de otros atractivos turísticos, como los históricos de la Playa de la Agraciada o la Represa de Palmar, una obra digna de visitar.

 

 

Represa de Palmar y Complejo Turístico Municipal

A 72 km de Mercedes por la ruta 14 y 55, se encuentra el parque de la Represa de Palmar, una península que se adentra hacia el lago artificial que tiene unos 300 km cuadrados y es apto para los deportes náuticos y la pesca (de dorado, fundamentalmente en verano).

El parque está forestado y cuenta con varias especies tanto autóctonas como foráneas.

El hotel del complejo cuenta con una capacidad para 100 personas (habitaciones con aire acondicionado), 65 bungalows (casas de 2 dormitorios con estar – comedor, cocina y baño, con capacidad para 6 personas), zona de picnic que se convertirá en Camping Organizado, Parador, comedor, Sala de Congresos, Sala de Juegos, Piscina al aire libre, Cancha de Volleyball, Cancha de Tennis, Pequeño Frontón, y Juegos para niños. También hay un camping a orillas del lago.

 

 

Balneario La Concordia

A 20 km de Dolores, este Balneario sobre el Río Uruguay, próximo a las desembocaduras del Rio Negro y San Salvador, tiene playa de aguas límpidas, y hay estupendas condiciones para la pesca y la caza. Asimismo, se realizan actividades náuticas, de playa y deportivas, como beach voley, fútbol, voleibol, etc.

Su infraestructura cuenta con nueve moteles, dos sectores para acampar, que disponen de baño, electricidad, agua fría y caliente, y hay dos paradores.

 

 

Balneario La Agraciada

 

Se encuentra en la desembocadura del Arroyo de la Agraciada en el Río Uruguay, y para llegar desde Mercedes, se debe tomar la ruta 21 al sur hacia Nueva Palmira. Es una playa sobre el Río Uruguay que tiene 13 km de largo, con finas arenas blancas. En la ruta 21, km.284.500 hay un camping y parador municipal.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Precisamente, en esta Playa, el 19 de abril de 1825 desembarcaron los Treinta y Tres Orientales comandados por Juan Antonio Lavalleja, en la llamada gesta de la Cruzada Libertadora, con la cual estos patriotas iniciaron el camino hacia la independencia del Imperio Brasileño que por ese entonces ocupaba lo que hoy es Uruguay.

En 1862, el vasco Francisco Ordoñana mandó construir un obelisco que indica el lugar en el cual se produjo el desembarco. Se trata de una columna de forma piramidal (con cuatro lados), hecha en ladrillo y argamasa de seis metros de alto, sobre una base de igual material. En una placa de mármol ubicada en uno de sus costados se lee: «Los 33 patriotas desembarcaron aquí el 19 de abril de 1825».

 

Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Soriano.

 

 

Ver alojamiento en Soriano