Treinta y Tres
Capital: Treinta y Tres
Población: 49.000 hab.
Superficie: 9.676 km2
Densidad: 5,2 hab./km2
Es un departamento que se caracteriza por su variado paisaje, así como una extensa gama de actividades de recreación, salidas nocturnas, y espacios verdes, donde la población local así como el visitante se divierten.
Treinta y Tres tiene una geografía diversa que va desde la zona baja hasta las serranías pasando por muchas zonas agrestes, como la Quebrada de los Cuervos, un lugar mágico considerado por muchos, como un paraíso en la tierra. Pero también su oferta cultural es atractiva, con una singular arquitectura y edificios emblemáticos dignos de visitar.
Turismo Cultural en Treinta y Tres
Lugares de interés
Ciudad de Treinta y Tres
En la confluencia del río Olimar y el arroyo Yerbal, en el sur del departamento, está ubicada la apacible Treinta y Tres. Es una típica localidad del interior del país, de construcciones bajas, veredas con frondosos árboles; y reunida en torno a una plaza llamada 19 de Abril, que alberga el monumento a los 33 Orientales, obra realizada por trabajadores municipales en mármol negro, blanco y rosado. En el centro de la plaza hay un mausoleo donde están los restos de Juan Rosas, último sobreviviente de los Treinta y Tres Orientales.
Sus calles reciben el nombre de cada uno de los integrantes de la Cruzada Libertadora y la avenida principal el de su jefe: Juan Antonio Lavalleja.
En la ciudad de Treinta y Tres se pueden visitar diferentes construcciones y obras que se remontan a los orígenes de la ciudad.
En la Plaza 19 de Abril se encuentra el monumento homenaje a los 33 Orientales, en el que están los restos mortales de Juan Rosas último baqueano de la Cruzada Libertadora del 19 de Abril de 1825.
Alrededor de la Plaza, sobre la calle Manuel Oribe está el edificio de la Jefatura de Policía, construida en 1890 por el arquitecto italiano Nicolás Pomatta. Es de estilo clásico con influencia románica y se caracteriza por tener una torre con un reloj, sincronizado para que ya en aquella época todos los habitantes lo escucharan cada 30 minutos, con un musical sonido incorporado al diario vivir.
Como un pilar más de la arquitectura del centro de la ciudad, situado en la calle Manuel Lavalleja frente a la Plaza, se aprecia la Intendencia Departamental, de estilo Ecléctico, un edificio de la década del `20.
El monumento a la “Cumparsita”, creado por el plástico Ruben Rubiños en 1974, en homenaje al himno del tango y a su autor Don Gerardo Mattos Rodríguez, se encuentra en la calle Manuel Freire y Gregorio Sanabria.
Por Avda. Brasil y en la intersección con Dionisio Oribe, doblando a la izquierda, está el “Mojón Fundacional”, que recuerda la instalación de los primeros vecinos de la ciudad, así como también marca la legua cuadrada de la ciudad en su nacimiento.
La casa del primer poblador de la ciudad, Don Miguel Palacio, un español nacido en 1818, que en su chacra plantó los primeros árboles frutales del departamento, está en la calle Jacinto Trápani.
En la calle Tenientes de Artigas, a pocos metros de la Plaza Las Américas, marcando una de las principales entradas a la ciudad por el Oeste sobre la calle Manuel Meléndez, se encuentra el “Arco”, en homenaje al bicentenario del Natalicio de Artigas, donde destacan las fechas alusivas.
En Br. Juan Ortiz se ubica el Obelisco, monumento en homenaje a los fundadores de la ciudad, realizado en 1954 por el arquitecto Jorge Geille, con una altura de 45 metros, y en la cara que mira hacia el oeste, tiene una ninfa realizada en bronce simboliza el río Olimar.
Por Ramón Ortiz, se llega a la plazoleta “Paul Harris” y doblando a la izquierda se ve el edificio de la vieja estación de A.F.E, construida en 1910 por la compañía inglesa. En el año 1998, este edificio pasó a ser Patrimonio Histórico Nacional. Su fachada es original, y fue remodelada en su interior para mayor adecuación a sus fines y confort.
Unos metros más adelante se observar el busto al Barón de Río Branco (1845-1919), político, escritor y diplomático, fue Canciller de Brasil, y por su iniciativa, en 1909, se ajustó un Tratado de Rectificación de Límites entre aquel país y el nuestro, por el cual Brasil reconocía, de “motus propio”, a Uruguay, el condominio de las aguas de la Laguna Merín y del Río Yaguarón.
Santa Clara de Olimar
Ubicada en el límite entre los departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo, dos de sus signos distintivos son su ancha y desolada calle principal, y una plaza con árboles añosos.
En Santa Clara está la casa donde vivió durante un tiempo Juana de Ibarbourou, y hay un cementerio con un panteón que guarda los restos del general Aparicio Saravia y su familia (que está en jurisdicción de la comuna de Cerro Largo). A unos 30 kilómetros, por una carretera de balastro que zigzaguea entre serranías, está la estancia El Cordobés, cuartel general de Saravia. Cada 10 de setiembre, por Santa Clara de Olimar pasa la larga caravana de peregrinos nacionalistas que van hacia El Cordobés para homenajear a Saravia en la fecha de su muerte. El 10 de setiembre de 1904 Saravia murió en la casa de Luisa Correa, en Brasil. Años más tarde, sus restos fueron exhumados, trasladados a Uruguay y enterrados en el cementerio de Santa Clara de Olimar.
Espacios verdes
Parque Municipal del Río Olimar
En el río Olimar hay una hermosa y llana playa para el disfrute de niños y adultos, desde donde se pueden divisar los famosos tres puentes: el del ferrocarril, “el viejo” y “el nuevo”, todos mencionados en la canción del Maestro Ruben Lena.
El parque, totalmente arbolado, cuenta con zona para camping, parrilleros, agua potable, luz eléctrica, servicios higiénicos, parque infantil con juegos rústicos y un espacio multi-deportivo con varias canchas.
Allí está el Mueso del Canto con elementos folklóricos representativos de la cultura local.
A pocos metros del parque se encuentran las lagunas de la Lavanderas y de Arnaud, de singular belleza y aptas para la práctica de deportes náuticos.
Zoológico Municipal
En las afueras de la ciudad de Treinta y Trés, se encuentra el Zoológico Municipal, lugar en el que se conjuga la flora y fauna autóctona. Sus días y horarios de visita son de martes a domingos de 8 hs. a 18 hs.
Museos
Museo de Estudios Históricos
Reúne documentos, objetos y fotografías que se remontan a la época del proceso fundacional del “Pueblo de los Treinta y Tres”.
Su acervo se completa con pertenencias de Dionisio Díaz “el niño héroe”; manuscritos de la obra de Serafín J. García; colección de libros que pertenecieron al Dr. Francisco N. Oliveres, Escribano Hontou Aguilar, Prof. Homero Macedo y al escritor Luciano Obaldía Goyeneche. La colección arqueológica del Sr. José Lucas Lucas, el balcón del Molino Perinetti Hnos. y un archivo fotográfico en blanco y negro de Hilario Favero.
Museo de Bellas Artes Agustín Araújo
Situado en la ciudad de Treinta y Trés, en la calle Pablo Zufriategui 1272, el museo cuenta con una colección de 1.200 obras de autores nacionales e internacionales, como la alemana Carla Witte quien pasó sus últimos años en esta capital, y que actualmente cotiza sus pinturas en miles de dólares.
También hay obras del italiano Sommavilla y el uruguayo Diógenes Hequet.
Este museo que fuera fundado en 19883, combina su acervo histórico con exposiciones fotográficas. Precisamente, aquí se encuentra la colección de fotografías -mayormente aéreas- del italiano Hilario Favero, estrecho colaborador del historiador Aníbal Barrios Pintos. Sus fotos muestran rostros, lugares y acontecimientos del departamento.
También se conservan aquí, gran parte de los hallazgos realizados por arqueólogos en los más de 500 cerritos de indios que hay en Treinta y Tres, en los que han sido hallados materiales de la cultura indígena, así como huesos humanos.
Museo Antropológico de Vergara
Los elementos expuestos en este Museo de Vergara son el resultado de las investigaciones realizadas sobre el territorio constituido por la mitad oriental del actual departamento de Treinta y Tres, definida a partir de un eje formado por la Cuchilla de Dionisio que lo atraviesa íntegramente en dirección NE SW y que divide en partes casi iguales su superficie total de 9.500 Kms2. Ambas mitades ostentan, en líneas generales, una geomorfología notablemente diferente.
Es en la citada mitad oriental donde hasta el momento se ha producido casi exclusivamente la localización de sitios de origen prehistórico.
Ahora hay tres etapas delimitadas: una, la del territorio previa a la presencia humana; otra, la evolución de su población aborigen, y finalmente, la de la ocupación por parte de los europeos y sus descendientes y los avatares del consiguiente contacto multicultural.
Fuente: Guía del Museo
Eventos
El Festival del Reencuentro: El Río que más Canta
Este Festival a orillas del río Olimar se realiza año a año en semana de Turismo convocando alo mejor del canto popular, folklórico y tradicional, danza, artesanía local y gastronomía típica. En este evento se entrega el premio «Guitarra de Oro» a personalidades de la cultura y el arte nacional.
A exponentes locales como Pepe Guerra, Braulio López, Los del Yerbal, Los Yaraví, Cerno, y Eustaquio Sosa, se le suman artistas como Larbanois-Carrero, Daniel Viglietti, Solipalma y Maciegas.
Ecoturismo en Treinta y Tres
[sta_anchor id=»QuebradadelosCuervos»]
Treinta y Tres está en un entorno natural, con sierras, ríos y arroyos, en una tierra que regala lugares de ensueño, y flores únicas que nacen en el corazón de los montes, como el ceibo blanco. Hay sitios y motivos de sobra como para explorar y descubrir los secretos que atesora este departamento.
La Quebrada de los Cuervos
Se accede por ruta 8, km.307, y se encuentra a 43 km. de la ciudad de Treinta y Tres, debiendo transitar unos 23 km. por un camino vecinal.Es un parque natural incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que constituye un paso muy estrecho del arroyo Yerbal Chico que atraviesa la Sierra del Yerbal, formando una honda garganta que en algunos puntos supera los 100 metros de profundidad.
Fotos: Paula Vila
Tiene caídas de agua importantes, fauna indígena, lagunas para tomar baños refrescantes y una vegetación abundante llena de helechos y de plantas indígenas. Además, el agua corre entre las rocas brindando un sonido agradable y musical.
Ver alojamiento en la Quebrada de los Cuervos
Abarca una superficie mayor a 4.000 has., donde se alternan zonas altas de relieve muy fuertemente ondulado a quebrado y zonas bajas, caracterizadas por colinas y lomadas que se sitúan entre las sierras y los cursos de agua, generando importantes caídas y saltos de agua.
Estas formaciones han promovido la generación de un microclima con poca incidencia del viento, temperaturas atenuadas, con grandes superficies alternadas de sol y sombra y altos niveles de humedad, que permiten la ocurrencia de formas vegetales subtropicales, exuberantes, cuya presencia no es habitual en Uruguay.
Tres ecosistemas principales conviven en la Quebrada: bosque de quebrada, matorral serrano y praderas, donde alternan diversas especies de fauna autóctona. Los emblemáticos cuervos de cabeza roja (Cathartes aura) son los guardianes de área, acompañados por los de cabeza negra (Coragyps atratus) –en grave retroceso numérico y los de cabeza amarilla (Cathartes burrovianus).
La Quebrada de los Cuervos es parte de un Sistema que constituye un pilar fundamental para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; un instrumento que permite conciliar la protección del ambiente con el desarrollo económico y social, gestionado con la mayor participación de distintos actores públicos y privados en la zona.
Siguiendo 14 km al norte por el camino vecinal que lleva a la Quebrada de los Cuervos, se encuentra la Quebrada de Otazo, de similares características que la otra Quebrada.
La Charqueada
Localizada a 61 km. de la capital olimareña, sobre el Río Cebollatí, ruta 17, km. 54, La Charqueada es un lugar ideal para la práctica de pesca deportiva, recreativa y deportes náuticos. También se puede realizar avistamiento de avifauna nativa, y hacer playa.
Actualmente, ofrece alojamiento en 20 cabañas municipales bien equipadas; las instalaciones cuentan con dos piscinas, y un área de camping con agua potable, luz eléctrica y baños con ducha.
La Charqueada es un antiguo puerto cuyo origen se remonta a fines del siglo XVIII y su nombre deriva de la industria del charque, una forma particular de preparar la carne en base a su salado.
Salto de Agua
Se encuentra a dos kilómetros y medio de Cerro Chato, localidad situada en la confluencia de tres departamentos: Durazno, Florida y Treinta y Tres, ruta 7, a 252 km de Montevideo, y 70 km de Treinta y Tres.
Es un Parque natural, propiedad de la Junta Local de Cerro Chato (Intendencia Municipal de Treinta y Tres). Es un área agreste de una gran belleza natural, rica en fauna y flora.
Laguna del Cerro
En la ruta 98 y a 38 kilómetros de la capital, se encuentra esta laguna que tiene dos cerros que la represan conformando un hermoso paisaje.
Sierra del Tigre
Muy cercana a la ruta 29 y a 40 km de la capital, la Sierra del Tigre es un lugar agreste y pintoresco, con serranías y donde hay una fuente de agua mineral, y la gruta conocida como la Cueva del Tigre.
Sol y Playa en Treinta y Tres
Parque del Río Olimar
A 2 km del centro de la ciudad de Treinta y Tres, es de fácil acceso por calles de hormigón y un amplio boulevard que llega casi al cauce del Río. Llegando desde el sur, se accede por la ruta 8, km.283 hacia la derecha.
El lugar combina la belleza del bosque con el encanto de la playa, a la que se suma una excelente infraestructura con parador municipal, área de camping y cabañas para alquilar.
Laguna de Arnaud
Tan sólo a 2 km al suroeste de la Plaza 19 de abril de la ciudad de Treinta y Tres, este espejo de agua es ideal para deportes náuticos.
Arroyo Yerbal
Una hermosa playa junto a un monte que provee de buena sombra, a la cual se encuentra unos 2 km. al oeste de la ciudad de Treinta y Tres. Desde el sur, se accede por la ruta 8, km.185, unos 500 mts. a la izquierda.
La Calera
Maravillosa playa sobre el Yerbal, a unos 4 km. al noroeste de la ciudad de Treinta y Tres, ruta 8, km.389. Es valorada tanto por su natural belleza, como por su tranquilidad.
Información: Ministerio de Turismo e Intendencia de Treinta y Tres
Ver alojamiento en Treinta y Tres